Que la Garnacha está de moda es algo que venimos comentando desde hacer tiempo. Pero está tendencia parecía darse más en el extranjero que en nuestro propio país. Por suerte, los triunfos internacionales de la Garnacha están llegando a España, y los medios nacionales empiezan hacerse eco de una realidad cada vez más evidente, en calidad/precio los vinos realizados con garnachas son muy difíciles de superar.
Hace 30 y 40 años era despreciada por casi todos, y sus cepas arrancadas, mientras todos se apuntaban a la moda del tempranillo. Pero los que apostaron por la Garnacha y, con ella, por la tradición y la singularidad de una variedad maravillosa, ahora están recogiendo sus frutos. Estamos ante el ascenso imparable de los vinos producidos con garnachas.
Más información en este artículo de El Mundo: La hora de la garnacha
Mostrando entradas con la etiqueta vinos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vinos. Mostrar todas las entradas
martes, 15 de marzo de 2011
domingo, 13 de diciembre de 2009
Cata de vinos del Campo de Borja por sumilleres chinos.
La actividad se realizó en el Palacio de los Condes el 24 de noviembre
La casa palacio de los Condes de Bureta se convirtió el pasado día 24 de noviembre en escenario de una cata de vinos de la D.O. Campo de Borja para sumilleres chinos.
Una delegación de expertos, procedentes de Shangai, Pekín y Hong Kong, participó en esta acción incluida dentro del marco Plan China de Productos Agroalimentarios, un acuerdo de tres años de duración firmado por el ICEX, la FIAB, el MAPA, Consejo Superior de Cámaras de Comercio, Cooperativas Agrarias y los organismos de promoción de todas las Comunidades Autónomas de España. En su gira española, los 8 sumilleres chinos visitaron las zonas con especial interés en las bodegas que están haciendo esfuerzos de penetración comercial en China ya que son prescriptores de este mercado.
En su visita a la D.O. Campo de Borja, el encuentro tuvo lugar en el palacio de los Condes de Bureta donde fueron recibidos por su titular, Mariano López Fernández de Heredia, quien personalmente guió una visita al palacio.
Posteriormente, en el Salón de Caballeros, tuvo lugar una cata de vinos a la que fueron recibidos por el presidente del Consejo Regulador, Gregorio García. Participaron Bodegas Borsao, Bodegas Aragonesas, Bodegas Bordejé, Bodegas Ruberte y Bodegas Santo Cristo.
IMPORTANTE MERCADO
Según señalaron desde la D.O., el mercado chino se está abriendo poco a poco a los vinos españoles por lo que las perspectivas de negocio son interesantes a medio plazo.
En China el mercado de caldos extranjeros está creciendo a un ritmo de un 7% anual, por el aumento de una clase media que se siente atraída por vinos de alta gama y nuevas variedades occidentales.
El volumen de las exportaciones de vino de Aragón a China ha aumentado el primer semestre de 2009 un 44,5% con respecto al mismo período del año anterior, un porcentaje sólo superado por la Comunidad Autónoma andaluza y que imprime un ritmo de expansión muy por encima de otras de gran tradición vinícola.
Además, el Banco Mundial acaba de proclamar a China como segunda potencia global por capacidad de compra, tras los Estados Unidos, y por encima de Japón.
Crónica del Campo de Borja
La casa palacio de los Condes de Bureta se convirtió el pasado día 24 de noviembre en escenario de una cata de vinos de la D.O. Campo de Borja para sumilleres chinos.
Una delegación de expertos, procedentes de Shangai, Pekín y Hong Kong, participó en esta acción incluida dentro del marco Plan China de Productos Agroalimentarios, un acuerdo de tres años de duración firmado por el ICEX, la FIAB, el MAPA, Consejo Superior de Cámaras de Comercio, Cooperativas Agrarias y los organismos de promoción de todas las Comunidades Autónomas de España. En su gira española, los 8 sumilleres chinos visitaron las zonas con especial interés en las bodegas que están haciendo esfuerzos de penetración comercial en China ya que son prescriptores de este mercado.
En su visita a la D.O. Campo de Borja, el encuentro tuvo lugar en el palacio de los Condes de Bureta donde fueron recibidos por su titular, Mariano López Fernández de Heredia, quien personalmente guió una visita al palacio.
Posteriormente, en el Salón de Caballeros, tuvo lugar una cata de vinos a la que fueron recibidos por el presidente del Consejo Regulador, Gregorio García. Participaron Bodegas Borsao, Bodegas Aragonesas, Bodegas Bordejé, Bodegas Ruberte y Bodegas Santo Cristo.
IMPORTANTE MERCADO
Según señalaron desde la D.O., el mercado chino se está abriendo poco a poco a los vinos españoles por lo que las perspectivas de negocio son interesantes a medio plazo.
En China el mercado de caldos extranjeros está creciendo a un ritmo de un 7% anual, por el aumento de una clase media que se siente atraída por vinos de alta gama y nuevas variedades occidentales.
El volumen de las exportaciones de vino de Aragón a China ha aumentado el primer semestre de 2009 un 44,5% con respecto al mismo período del año anterior, un porcentaje sólo superado por la Comunidad Autónoma andaluza y que imprime un ritmo de expansión muy por encima de otras de gran tradición vinícola.
Además, el Banco Mundial acaba de proclamar a China como segunda potencia global por capacidad de compra, tras los Estados Unidos, y por encima de Japón.
Crónica del Campo de Borja
La D.O.Campo de Borja presente en el Congreso Wine Future
La D.O. Campo de Borja estuvo presente, el 12 y 13 de noviembre, en el Congreso Wine Future celebrado en La Rioja. El Gobierno de Aragón fue uno de los colaboradores dado que tenía lugar en el mismo una cata de garnachas del mundo dirigida por Robert Parker, el más prestigioso periodista norteamericano especialista en vino, quien reivindicó el origen de esta variedad española y su presencia en Aragón.
Se cataron tres vinos aragoneses, uno de ellos el Aquilón 2007 de Bodegas Alto Moncayo del que Parker destacó su explosión frutal y la potencia alcanzada por la garnacha.
El congreso reunió a más de mil expertos y en el stand de Aragón había presencia de todas las denominaciones aragonesas. Del Campo de Borja hubo 4 vinos: Fagus de Bodegas Aragonesas, Terrazas del Moncayo de Crianzas y Viñedos Santo Cristo, Lelés de Bodegas Bordejé y Tres Picos de Bodegas Borsao.
Los asistentes se interesaron por los vinos de Aragón y concretamente por los de Campo de Borja al ser una de las denominaciones con más porcentaje de garnacha.
Crónica del Campo de Borja
Se cataron tres vinos aragoneses, uno de ellos el Aquilón 2007 de Bodegas Alto Moncayo del que Parker destacó su explosión frutal y la potencia alcanzada por la garnacha.
El congreso reunió a más de mil expertos y en el stand de Aragón había presencia de todas las denominaciones aragonesas. Del Campo de Borja hubo 4 vinos: Fagus de Bodegas Aragonesas, Terrazas del Moncayo de Crianzas y Viñedos Santo Cristo, Lelés de Bodegas Bordejé y Tres Picos de Bodegas Borsao.
Los asistentes se interesaron por los vinos de Aragón y concretamente por los de Campo de Borja al ser una de las denominaciones con más porcentaje de garnacha.
Crónica del Campo de Borja
martes, 1 de septiembre de 2009
Impulso a la exportación de vinos en Aragón.
El sector aragonés contará con una dotación de 5 millones de euros para promoción.
El sector vitivinícola aragonés contará con una dotación de 5 millones de euros para impulsar programas de promoción del vino en terceros países. Así se acordó en Madrid en la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural, presidida por la ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, y a la que asistió el consejero de Agricultura y Alimentación del Gobierno de Aragón, Gonzalo Arguilé. Esta dotación se distribuirá entre los años 2009 y 2010 y está cofinanciada al 50% por la UE y el propio sector. La Conferencia Sectorial ha aprobado los 14 programas presentados en Aragón. La promoción del vino en terceros países es una de las medidas acordadas en la Organización Común del Mercado del Vino y pretende incentivar la apertura de mercados.
Además, la Conferencia Sectorial ha acordado el reparto de fondos para ejecutar políticas agrarias y ganaderas. En total, 8,45 millones de euros para promoción del vino en terceros países en 2009, la línea de apoyo a las industrias agroalimentarias, medidas de calidad de variedades vegetales y certificación de materiales de reproducción, control del rendimiento lechero, apoyo a las razas autóctonas en peligro de extinción, plan de ordenación del sector cárnico, prima nacional complementaria a la vaca nodriza y apoyo a las Agrupaciones de Defensa Sanitaria.
Asimismo, en la reunión también se ha acordado la designación de las tres comunidades autónomas que van a formar parte del Patronato de la Fundación del Observatorio Español del Mercado del Vino. Durante un año, Aragón será, junto a Madrid y País Vasco, miembro de este patronato.
Crónica del Campo de Borja
El sector vitivinícola aragonés contará con una dotación de 5 millones de euros para impulsar programas de promoción del vino en terceros países. Así se acordó en Madrid en la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural, presidida por la ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, y a la que asistió el consejero de Agricultura y Alimentación del Gobierno de Aragón, Gonzalo Arguilé. Esta dotación se distribuirá entre los años 2009 y 2010 y está cofinanciada al 50% por la UE y el propio sector. La Conferencia Sectorial ha aprobado los 14 programas presentados en Aragón. La promoción del vino en terceros países es una de las medidas acordadas en la Organización Común del Mercado del Vino y pretende incentivar la apertura de mercados.
Además, la Conferencia Sectorial ha acordado el reparto de fondos para ejecutar políticas agrarias y ganaderas. En total, 8,45 millones de euros para promoción del vino en terceros países en 2009, la línea de apoyo a las industrias agroalimentarias, medidas de calidad de variedades vegetales y certificación de materiales de reproducción, control del rendimiento lechero, apoyo a las razas autóctonas en peligro de extinción, plan de ordenación del sector cárnico, prima nacional complementaria a la vaca nodriza y apoyo a las Agrupaciones de Defensa Sanitaria.
Asimismo, en la reunión también se ha acordado la designación de las tres comunidades autónomas que van a formar parte del Patronato de la Fundación del Observatorio Español del Mercado del Vino. Durante un año, Aragón será, junto a Madrid y País Vasco, miembro de este patronato.
Crónica del Campo de Borja
jueves, 13 de agosto de 2009
22 AGOSTO: ULTIMO CURSO DE CATA DE VINOS 2009

EN EL AULA DE CATAS DEL MUSEO DEL VINO EN EL MONASTERIO DE VERUELA (VERA DE MONCAYO-ZARAGOZA-)
22 de AGOSTO
HORARIO: DE 12.00 A 14.00
PRECIO: 18 €/persona
APRENDER A CATAR UN VINO A TRAVÉS DE SU COLOR, OLOR Y SABOR.DIFERENCIAS ENTRE VINOS BLANCOS, ROSADOS, TINTOS JÓVENES, CRIANZAS Y RESERVAS.ELABORACIÓN DEL VINO
ENTREGA DE DIPLOMA
MÁS INFORMACIÓN:
976 198825 (EXCEPTO MARTES)
martes, 12 de mayo de 2009
La D. O. Campo de Borja celebra otra Muestra de Garnachas en Zaragoza
7 bodegas presentan sus caldos el 12 de mayo en el Gran Hotel
El 12 de mayo, el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Campo de Borja celebra en Zaragoza la V Muestra de Garnachas de Campo de Borja. La inauguración del salón será a las 12:00 h y con la presencia del Consejero de Agricultura del Gobierno de Aragón, Gonzalo Arguilé, y el presidente del Consejo Regulador, Gregorio García.
Bodegas Aragonesas, Bordejé, Borsao, Crianzas y Viñedos Santo Cristo, Ruberte, Pagos del Moncayo y Alto Moncayo son las bodegas que expondrán sus vinos al sector profesional y a los aficionados al vino que visiten esta muestra que se celebra en horario ininterrumpido de 12:00 a las 21:00 h en el Gran Hotel de Zaragoza.
El objetivo de esta acción es acercar y dar a conocer el incremento de calidad que han experimentado años los vinos de Campo de Borja y reforzar la imagen de la garnacha como variedad emblemática de la denominación, variedad que representa más de un 65% de la producción frente al tempranillo o la mazuela entre otras. La garnacha es una variedad altamente apreciada desde el punto de vista enológico por la complejidad estructural y aromática que proporciona a los vinos. Esta iniciativa en Zaragoza es la primera de las varias que emprenderá el Consejo Regulador de la D.O. Campo de Borja a lo largo de este año, que continuará con poderosas acciones nacionales en Madrid e internacionales en Nueva York.
Crónica Campo de Borja
El 12 de mayo, el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Campo de Borja celebra en Zaragoza la V Muestra de Garnachas de Campo de Borja. La inauguración del salón será a las 12:00 h y con la presencia del Consejero de Agricultura del Gobierno de Aragón, Gonzalo Arguilé, y el presidente del Consejo Regulador, Gregorio García.
Bodegas Aragonesas, Bordejé, Borsao, Crianzas y Viñedos Santo Cristo, Ruberte, Pagos del Moncayo y Alto Moncayo son las bodegas que expondrán sus vinos al sector profesional y a los aficionados al vino que visiten esta muestra que se celebra en horario ininterrumpido de 12:00 a las 21:00 h en el Gran Hotel de Zaragoza.
El objetivo de esta acción es acercar y dar a conocer el incremento de calidad que han experimentado años los vinos de Campo de Borja y reforzar la imagen de la garnacha como variedad emblemática de la denominación, variedad que representa más de un 65% de la producción frente al tempranillo o la mazuela entre otras. La garnacha es una variedad altamente apreciada desde el punto de vista enológico por la complejidad estructural y aromática que proporciona a los vinos. Esta iniciativa en Zaragoza es la primera de las varias que emprenderá el Consejo Regulador de la D.O. Campo de Borja a lo largo de este año, que continuará con poderosas acciones nacionales en Madrid e internacionales en Nueva York.
Crónica Campo de Borja
viernes, 4 de julio de 2008
Bodega Crianzas y viñedos Santo Cristo S. Coop. de Ainzón

Crianzas y viñedos Santo Cristo S. Coop. de Ainzón, fue fundada en 1.945 como resultado de la asociación de viticultores de los municipios de Ainzón, Bureta, Albeta y Vera de Moncayo.Desde sus inicios ha sido pionera en la elaboración de vinos de calidad embotellados. En 1.978 se reglamenta la D.O. "Campo de Borja" con el objeto de conseguir para esta zona, dentro de la que se encuentran los municipios que forman esta Bodega, un reconocimiento al esfuerzo de sus viticultores y a la calidad de sus vinos, concediéndose definitivamente en 1.980 la Denominación de Origen.Numerosas inversiones en los últimos años están dotando a la Bodega de la tecnología necesaria para elaborar vinos de gran calidad. Se ha procedido a la recuperación de antiguos depósitos subterráneos de cemento para sala de crianza; ya que, de forma natural, poseen excepcionales condiciones de temperatura y humedad. Los vinos son sometidos a procesos de crianza en barricas de roble, y posterior envejecimiento en botella, como resultado obtenemos unos vinos de crianza y reserva de alta calidad y representativos de los mejores crianzas de la D.O.La Bodega elabora también vinos jóvenes tintos y blancos en la misma línea de calidad. Es destacable el Moscatel, cuya artesanal elaboración lo distingue del resto. A partir del año 1.984 se inicia la elaboración de Cava, por ser Ainzón municipio perteneciente a esta D.O., con uvas de las variedades macabeo y parellada, la marca con que se comercializa es "Reinante" brut nature, muy apreciado por los grandes entendidos de cava.

MARCAS:
• Viña Collado
• Viña Ainzón
• Peñazuela
• Viña Ainzón Reserva
• Moscatel Ainzón
• Cava Extra Brut
Ctra. de Tabuenca s/n
Ctra. de Tabuenca s/n
Tel: + 34 976 86 96 96
Fax: +34 976 86 80 97
50570 Ainzón (Zaragoza)
miércoles, 2 de julio de 2008
PAGOS DEL MONCAYO, Vera del Moncayo.


PAGOS DEL MONCAYO
Ctra. Z-372, Km 1,6
50580 - Vera del Moncayo (Zaragoza)
Tel. 976.900.256 -
Fax 976.900.257
Correo Electrónico - info@pagosdelmoncayo.com
Contacto para exportación. http://www.axialvinos.com/
La Bodega Pagos del Moncayo pretende aunar tradición y técnica para elaborar grandes vinos. Con ese fin se ha recuperado para la elaboración de sus vinos la práctica del pisado artesanal de las uvas como el sistema, que siendo más tradicional, la técnica ha demostrado ser el más eficaz para la extracción de todo el potencial cualitativo de una buena uva.
La fermentación se lleva a cabo en modernos lagares donde las uvas se pisan diariamente. Al concluir la fermentación alcohólica los vinos se trasiegan a nuestras barricas donde concluyen la fermentación malo-láctica. Después y siempre según las cosechas y el tipo de vino final que pretendemos elaborar, el vino pasa a criarse en nuestros envases de maduración o permanecerá en las mismas barricas hasta el día de su embotellado.
Sus vinos se trasiegan de la forma más tradicional para ir eliminando poco a poco los sedimentos naturales que el mismo vino va produciendo. Por filosofía de elaboración estos vinos no se someten a procesos físicos para alcanzar su estabilización si no que ésta se va consiguiendo poco a poco con el paso del tiempo y los trasiego del vino. De esta forma se reduce la pérdida de los elementos naturales presentes en la composición de nuestros vinos. Se asume un riesgo moderado de la aparición por el paso del tiempo de ligeros depósitos naturales en el fondo de nuestras botellas.
Los viñedos que dan nombre a Pagos son:
-Plantados de Garnacha: La Corona, terreno profundo son frecuente afloración de gravas. La Marga, tierra arcillosa y pobre, en la que las raíces de la garnacha deben pelear por cada gota de agua.
-Plantados de Syrah: La Loma, como su nombre indica, suave ladera que arranca arcillosa y termina en suelo franco. Los blanquizales. También su nombre delata el color de esta tierra muy caliza y con frecuente afloración de estratos de yesos calizos.
El nacimiento de este nuevo proyecto trae bajo el brazo tres tipos distintos de vinos. Parte de la producción se destina a la elaboración de un vino joven Garnacha-Syrah.
El resto se deja reposando en barricas de roble americano durante algunos meses más para poder definir dos vinos monovarietales de mayor complejidad: Syrah y Garnacha.
MARCAS:
Garnacha / Syrah
Este es el primer vino tinto fruto de la combinación de Garnacha y Syrah casi al 50% cada una de ellas. Las uvas proceden de nuestros pagos en Magallón, la Garnacha lo hace de La Corona de Magallón y el Syrah de Los Blanquizales.
Garnacha / Varietal
Se trata de un vino monovarietal elabarado únicamente a partir de la variedad autóctona de Campo de Borja por excelencia, la Garnacha, procedente de nuestro pago La Marga, donde manifiesta su máxima calidad.
Varietal / Syrah
Nos encontramos ante un vino poco usual, de hecho se trata del primer monovarietal de Syrah 100% de la Denominación de Origen Campo de Borja.
A pesar de ser una variedad foranea, la Syrah, se ha adaptado perfectamente a nuestras tierras y es un complemento perfecto de la Garnacha. En este caso, la presentamos por si sóla, en su máximo esplendor, con uvas especialmente seleccionadas de nuestro pago de La Loma.
sábado, 28 de junio de 2008
La variedad Garnacha o "Aragón".
Durante siglos la garnacha fue difundida por el Mediterráneo hasta llegar a ser una variedad dominante. Afrutada, puramente mediterránea y llamada también “Aragón” por la contribución de este reino en su extension.
En la actualidad este varietal que proporciona vinos de marcado paladar y ofrece una interpretación certera y exquisita de lo que son las tierras del Moncayo, vuelve a encontrar en los círculos de especialistas un reconocimiento y distinción merecida.
Muestra de ello son el aumento de vinos galardonados elaborados integramente con garnacha, claro exponente del renacer de este varietal en la zona, más conocida como “El Imperio de la Garnacha”.
El patrimonio vitícola de la D.O. “Campo de Borja” es muy rico en cuanto a garnachas; los viñedos más antiguos de la D.O. datan de 1890 y de las 5.000 hectáreas de garnacha, más de 2.000 tienen edades comprendidas entre 30 y 50 años. Sus producciones son bajas, pero inmensamente apreciadas enológicamente, por la complejidad estructural y aromática que proporcionan a los vinos.
En la actualidad este varietal que proporciona vinos de marcado paladar y ofrece una interpretación certera y exquisita de lo que son las tierras del Moncayo, vuelve a encontrar en los círculos de especialistas un reconocimiento y distinción merecida.
Muestra de ello son el aumento de vinos galardonados elaborados integramente con garnacha, claro exponente del renacer de este varietal en la zona, más conocida como “El Imperio de la Garnacha”.
El patrimonio vitícola de la D.O. “Campo de Borja” es muy rico en cuanto a garnachas; los viñedos más antiguos de la D.O. datan de 1890 y de las 5.000 hectáreas de garnacha, más de 2.000 tienen edades comprendidas entre 30 y 50 años. Sus producciones son bajas, pero inmensamente apreciadas enológicamente, por la complejidad estructural y aromática que proporcionan a los vinos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)