Mostrando entradas con la etiqueta monasterio de veruela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta monasterio de veruela. Mostrar todas las entradas
miércoles, 27 de abril de 2011
Las obras del Parador Nacional del Monasterio de Veruela terminarán en 2013.
Las obras del Parador Nacional del Monasterio de Veruela (Zaragoza), ubicadas junto al Museo del Vino del Campo de Borja, finalizarán en el 2013 y generarán unos sesenta puestos de trabajo fijos, según ha informado a Efe Turespaña, la sociedad que lo construye.
Turespaña comenzó este proyector el 21 de octubre de 2008 y está previsto que finalicen las obras el primer semestre de 2013, ya que se ha ampliado al proyecto, con más aparcamientos y una zona de "spá".
El parador, en el que se han invertido hasta finales del 2010, 14,1 millones de euros, contará con 85 habitaciones, pertenecientes a las estancias del monasterio cisterciense, varios comedores y salas de conferencias.
Este parador, situado a los pies del Moncayo, es el primero se construye desde hace treinta años en la Comunidad Aragonesa, donde ya existen otros cuatro, los de Sos del Rey Católico (Zaragoza), Alcañiz y Teruel (Teruel) y Bielsa (Huesca).
Las obras del parador han sido visitadas hoy por la consejera de Presidencia, Eva Almunia, acompañada del presidente de la Diputación de Zaragoza, Javier Lambán.
viernes, 25 de marzo de 2011
Exposición de fotografías de Santos Yubero en el Monasterio de Veruela.
El monasterio de Veruela, englobado en la Ruta de la Garnacha reune una gran exposición con fotografías de la voluptuosa de la popularísima vedette Celia Gámez; el mítico Juan Belmonte toreando de muleta en el desaparecido coso de la calle Felipe II; los cines al aire libre de los añorados veranos capitalinos; los días luminosos de la trémula esperanza republicana; los temblorosos tranvías de la capital enfilando los puentes de Segovia y de Toledo; los niños jugando a milicianos en el verano inclemente de 1936; Ricardo Zamora, Quincoces, Regueiro y el maestro Pedro Escartín durante sus fugaces días de gloria en el desaparecido estadio de Chamartín; la polvorienta Pradera de San Isidro, en un Madrid solanesaco ya abolido; la fiesta popular de los recordados baños en el río Manzanares; el maestro Sabicas acompañando a una juvenil Estrellita Castro, ante la mirada cómplice de Perico Chicote; la solemnidad laica de la proclamación de Manuel Azaña como presidente de la Segunda República; los antiguos y desaparecidos cafés, merenderos y colmados de la antigua ciudad; el cadáver de José Calvo Sotelo tirado en una acera; el Madrid menestral de Galdós, Baroja y Gómez de la Serna; la multitudinaria presentación de Di Stefano en el flamante estadio Santiago Bernabéu; el perfil de medalla de Manolete, en los viejos alberos del franquismo; una adolescente Lola Flores pastoreada por la guitarra de Manolo Caracol; el retrato de todos los que han sido algo en la política, el arte, las letras, el deporte y el espectáculo entre la dictadura de Primo de Rivera y la del general Franco; los días de luto y de celebración de una ciudad injuriada por la historia; la crónica íntima y pública de la ciudad, que late en las placas de cristal de Martín Santos Yubero, son algunas de las imágenes reunidas por el fotohistoriador Publio López Mondéjar en esta exposición realizada por la Comunidad de Madrid, cuya contemplación llena de satisfacción nuestra memoria y nos consuela de la desconsideración del olvido.
UNA GRAN EXPOSICIÓN SOBRE LA HISTORIA DE ESPAÑA
La exposición ha sido organizada por la Comunidad de Madrid con el patrocinio de Fundacion AXA, y ya la han podido visitar en Madrid más de 80.000 personas. La muestra se compone de 160 fotografías del fotógrafo Martín Santos Yubero (Madrid, 1903-1994), positivadas en grandes formatos en los talleres de Castro Prieto, a partir de los negativos originales que se conservan en el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid.
Dividida en dos ámbitos, España entre dos dictaduras y Los días del franquismo, la muestrase completa con un ámbito especial dedicado a reconstruir la estampa de la ciudad que habitó el fotógrafo, el ambiente periodístico y fotográfico de su tiempo y el trabajo de sus compañeros de oficio. La exposición se cierra con un audiovisual que contiene una amplia selección de las imágenes de Santos Yubero, de sus socios César y Alberto Benítez Casaux, así como alguna de sus ayudantes, Gabriel Carvajal, Luis Milla, Ignacio Teresa y Lucio Soriano, y una significativa selección de la prensa de la época en la que fueron publicadas.
Las fotografías expuestas proceden del espléndido Fondo Santos Yubero, que hoy se conserva en el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid. Asimismo se exponen otras imágenes procedentes del Archivo Histórico Nacional, el Archivo de la Administración, la Biblioteca Nacional, el Archivo Militar de Ávila y numerosas colecciones y archivos privados.
viernes, 30 de julio de 2010
IX FESTIVAL INTERNACIONAL DE POESÍA MONCAYO

Canto a la libertad. Homenaje a JOSÉ ANTONIO LABORDETA
Tarazona / Litago / Monasterio de Veruela / Museo del Vino
29 / 30 / 31 de Julio de 2010
Lectura de poemas por parte de Moshen Emadi, Yuri Talvet, Carlos Vitale, Almudena Vidorreta, Nacho Escuín, Nuria Ruiz de Viñaspre, Elena Medel, Emilio Gastón, Pepe Melero, Félix Romeo, Emilio Lacambra, Antón Castro, Teresa Agustín, Miguel Mena, Chesús Yuste, Túa Blesa, Elena Pallarés, Fernando Ferreró, Marta Navarro, Mariví Nicolás, José Luis Rodríguez y Antonio Pérez Lasheras.
Música a cargo de Alam Folk, Ensemble Cordiale. Experimentos in da notte . Paco Ibáñez, Loquillo, Joaquín Carbonell, Ludmilla Mercerón, Marina Rosell, Elena Rubio, Gabriel Sopeña, etc.
BookCrossing por el Monasterio.
Intervención artística por parte de Ricardo Calero, con colaboraciones de Helena Santolaya, Mariángeles Cuartero y Javier Lapuente
jueves, 30 de abril de 2009
Patiño y Lamas cuelgan sus ´tapices´ en el Monasterio de Veruela
La muestra pictórica se inauguró ayer en el recinto cisterciense y se podrá ver hasta el 21 de junio.
Como si de tapices se trataran, las obras pictóricas de Menchu Lamas y Antón Patiño cuelgan desde ayer en el Monasterio de Veruela creando una curiosa sinergia entre "el arte contemporáneo y la dimensión histórica del maravilloso marco arquitectónico del lugar". Los dos artistas gallegos, "máximos exponentes de la pintura gallega, inauguraron ayer en Veruela su exposición Scholas Umbraticas, que se podrá ver en el monasterio hasta el próximo 21 de junio. En el acto de presentación estuvieron acompañados por la diputada de Cultura de la Diputación Provincial de Zaragoza, Cristina Palacín y por el coordinador de las exposiciones de Cultura y Patrimonio de la DPZ, Ricardo Centellas.
Scholas Umbraticas plantea un doble diálogo, de las obras de los artistas entre sí por un lado y de estas creaciones contemporáneas con el propio marco donde están expuestas ya que los cuadros, de gran formato, se han creado para el espacio en el que se iban a exponer.
Respecto a su obra, Antón Patiño, cuyo trabajo se expone en la cilla, explicó que siempre que trabaja trata de postular su cuadro "como un campo magnético entre la figuración y la abstracción, una encrucijada en la que me siento muy a gusto". En cuanto a la explicación de lo que se puede ver en Scholas Umbraticas, Patiño dijo que le gustaría que el espectador "percibiera ese proceso vivo y dinámico con el que construyo cada uno de los cuadros ya que el contenido alude a la memoria de cada uno que lo debe interpretar a su manera", explicó.
Por su parte, la otra artista que plasma su obra en Veruela, Menchu Lamas, destacó que "las obras tienen una vida diferente según el espacio en el que se exponen". Y eso es justamente lo que pasa con sus cuadros que se pueden ver en el monasterio zaragozano donde cogen una dimensión inusitada. "En estas obras, realizadas en los últimos cuatro años, juego mucho con la sombra en el aspecto de la textura, el vacío, el hueco... Y, a través de ellas, aparecen siluetas humanas, más mujeres que hombres", aseguró Lamas.
Sus creaciones, que se pueden ver en el refectorio, el calefactorio y la cocina del recinto cisterciense, apuestan también por el gran formato y por el color. "Para mí, la pintura es color, que es el que crea la composición", aseveró Menchu Lamas.
Centellas destacó que esta muestra, que abre la temporada de exposiciones del Monasterio de Veruela, va en la línea marcada por la DPZ que apuesta por fundir el arte contemporáneo y el recinto cisterciense para crear una atmósfera única.
http://www.elperiodicodearagon.com
Como si de tapices se trataran, las obras pictóricas de Menchu Lamas y Antón Patiño cuelgan desde ayer en el Monasterio de Veruela creando una curiosa sinergia entre "el arte contemporáneo y la dimensión histórica del maravilloso marco arquitectónico del lugar". Los dos artistas gallegos, "máximos exponentes de la pintura gallega, inauguraron ayer en Veruela su exposición Scholas Umbraticas, que se podrá ver en el monasterio hasta el próximo 21 de junio. En el acto de presentación estuvieron acompañados por la diputada de Cultura de la Diputación Provincial de Zaragoza, Cristina Palacín y por el coordinador de las exposiciones de Cultura y Patrimonio de la DPZ, Ricardo Centellas.
Scholas Umbraticas plantea un doble diálogo, de las obras de los artistas entre sí por un lado y de estas creaciones contemporáneas con el propio marco donde están expuestas ya que los cuadros, de gran formato, se han creado para el espacio en el que se iban a exponer.
Respecto a su obra, Antón Patiño, cuyo trabajo se expone en la cilla, explicó que siempre que trabaja trata de postular su cuadro "como un campo magnético entre la figuración y la abstracción, una encrucijada en la que me siento muy a gusto". En cuanto a la explicación de lo que se puede ver en Scholas Umbraticas, Patiño dijo que le gustaría que el espectador "percibiera ese proceso vivo y dinámico con el que construyo cada uno de los cuadros ya que el contenido alude a la memoria de cada uno que lo debe interpretar a su manera", explicó.
Por su parte, la otra artista que plasma su obra en Veruela, Menchu Lamas, destacó que "las obras tienen una vida diferente según el espacio en el que se exponen". Y eso es justamente lo que pasa con sus cuadros que se pueden ver en el monasterio zaragozano donde cogen una dimensión inusitada. "En estas obras, realizadas en los últimos cuatro años, juego mucho con la sombra en el aspecto de la textura, el vacío, el hueco... Y, a través de ellas, aparecen siluetas humanas, más mujeres que hombres", aseguró Lamas.
Sus creaciones, que se pueden ver en el refectorio, el calefactorio y la cocina del recinto cisterciense, apuestan también por el gran formato y por el color. "Para mí, la pintura es color, que es el que crea la composición", aseveró Menchu Lamas.
Centellas destacó que esta muestra, que abre la temporada de exposiciones del Monasterio de Veruela, va en la línea marcada por la DPZ que apuesta por fundir el arte contemporáneo y el recinto cisterciense para crear una atmósfera única.
http://www.elperiodicodearagon.com
martes, 31 de marzo de 2009
Tarazona y el Moncayo se adhiere a la ‘Ruta de la Garnacha’, que tendrá su sede en Veruela

El Consejo Comarcal de Tarazona y el Moncayo aprobó en recientes fechas adherirse a la ‘Ruta de la Garnacha’, la iniciativa impulsada por la Denominación de Origen Campo de Borja para potenciar el enoturismo en la zona. La entidad gestora está integrada también por la Comarca del Campo de Borja y su sede se ubicará en el monasterio de Veruela.
Hace casi un año se presentó el dossier del proyecto, que recoge toda la información relativa a esta ruta del vino, que es la segunda en Aragón, donde sólo existe la del Somontano. La guía de la ruta incluye una explicación de la variedad de uva garnacha que da nombre a la misma y toda la información de las bodegas que integran la Denominación de Origen. También un listado con los alojamientos, restaurantes y actividades turísticas que se han adherido a la ruta.
El objetivo es que conozcan el patrimonio, la oferta hotelera y de casas rurales, los paisajes del Moncayo, además de todo el potencial enoturístico en torno a las bodegas y el museo del vino, ubicado también en Veruela.
Según comenta Alberto Mesa, vicepresidente de Tarazona y el Moncayo, la pretensión de la Comarca de Borja era que la sede de la ruta se ubicara en la ciudad de Borja. “Pero no nos pareció razonable, creemos que si hay un lugar adecuado e importante para mostrar lo que se pretende con esta asociación es Veruela”.
“La ubicación de esta sede –continúa el vicepresidente comarcal- fue algo que hubo que negociar en las diferentes reuniones mantenidas, nos posicionamos de manera firme para que estuviera en nuestra comarca, porque si no tuviéramos Veruela lo tendríamos que inventar para la sede de esta asociación”.
La Comarca de Tarazona y el Moncayo considera que la ‘Ruta de la Garnacha’ es un proyecto “de interés para nuestros municipios”. “Si bien no está muy desarrollada mucho la industria del vino, sí hay una tradición milenaria sobre el vino, con lo que vamos a aprovechar esta idea, estos atributos del vino para plasmarlos y proyectarlos desde nuestra propia comarca”, añade Mesa.
Valorizar el territorio
Según explica José Ignacio Gracia, secretario del Consejo Regulador, “esperamos que contribuya a que se incremente el número de casas rurales, que los hoteles puedan tener un nivel de ocupación elevado, que se generan más negocios relativos a actividades turísticas, que los restaurantes trabajen más… que constituyamos un destino turístico de calidad”.
“Que el vino sirva para valorizar nuestro propio territorio. Hasta ahora intentábamos tener el valor añadido única y exclusivamente comercializándolo, vendiendo el producto, pero hay una forma de fijar más la población en el medio rural y contribuir al desarrollo de nuestras comarcas y nuestros pueblos y es precisamente dando un poco más de valor añadido al producto”, afirma José Ignacio Gracia.
Las Rutas del Vino forman parte de un proyecto nacional que impulsa la secretaría de Turismo y está coordinado por Acevin, la Asociaciones de Ciudades del Vino. Actualmente hay once rutas establecidas, a la que ahora se añade la de la garnacha, en honor a la variedad autóctona que prima en esta denominación de origen.
miércoles, 27 de agosto de 2008
Exposición en el Monasterio de Veruela, "Artificios de Papel".
miércoles, 30 de julio de 2008
El Monasterio de Veruela será Parador de Turismo en 2011, tras una inversión de 25 millones de euros

El Monasterio de Veruela quedará convertido en Parador nacional de Turismo en el año 2011, año en que concluirán los trabajos de reforma de este monasterio cisterciense cuya conversión en Parador necesitará de una inversión de 25 millones de euros. Para iniciar este proceso, hoy se ha colocado la primera piedra del futuro Parador que será un punto de referencia y un factor de desarrollo para las comarcas zaragozanas de Tarazona y el Moncayo y Campo de Borja.
El futuro Parador tendrá 90 habitaciones dobles distribuidas en cuatro plantas, zona de spa, piscina cubierta y exterior, comedores, salones de convenciones y banquetes, salones sociales, zona de aparcamiento, jardines y zona deportiva. La arquitecta del proyecto es Pilar González González y el mismo tendrá un plazo de ejecución de 36 meses. De los 25 millones necesarios para convertir el monasterio en Parador, 20 corresponden a la ejecución de los trabajos y serán aportados por Turespaña, y cinco, de la Sociedad de Paradores, serán para amueblamiento y decoración.
El presidente del Gobierno de Aragón, Marcelino Iglesias, la consejera de Educación, Cultura y Deporte, Maria Victoria Broto, el delegado del Gobierno en Aragón, Javier Fernández, el presidente de la Diputación Provincial de Zaragoza, Javier Lambán, el secretario de Estado de Turismo, Joan Mesquida, el presidente de Paradores Nacionales, Miguel Martínez, y la alcaldesa de Vera de Moncayo, María Ángeles Sánchez, entre otras autoridades, participaron hoy en el Monasterio de Veruela en el acto de colocación de la primera piedra del futuro Parador.
Durante su discurso, Marcelino Iglesias indicó que "hoy es un día esperado porque hace mucho que la DPZ trabaja para que Veruela se convierta en un referente para el turismo", una labor que agradeció al presidente de la DPZ, Javier Lambán por "mimar" al Monasterio y hacer que ahora la transformación del mismo en parador "será sencilla".
Iglesias recordó en sus palabras que hablar de turismo "no es una frivolidad" ya que esta actividad supone el 8 por ciento de la actividad económica en Aragón "y es una de las grandes potencialidades para estas Comarcas".
Además, "un gran desafío para Aragón es reequilibrar el territorio" y actuaciones como la que se llevará a cabo en Veruela "nos ayudan a conseguirlo". Por este motivo, el Ejecutivo autónomo también potencia monasterios como el de Rueda (cercano a Escatrón --Zaragoza--), o San Juan de la Peña (en Huesca). Con estas actuaciones "hacemos justicia con nuestra historia", dándoles utilidad a unos edificios "de referencia" en Aragón.
Por su parte, el secretario de Estado de Turismo, Joan Mesquida, aseguró que el Monasterio de Veruela es "una joya del arte cisterciense de España, construido en 1145" y enmarcado en un entorno natural "espectacular" y, por ello, acometer trabajos en el recinto supone "una responsabilidad".
El Monasterio será, en su opinión, "uno de los mejores paradores de España" y cuando esté terminado "probaremos si lo que decían los hermanos Bécquer (que residieron en este lugar) de que los aires de Veruela curan todos los males, es verdad".
Respecto a la red de paradores, Mesquida consideró que "es más que una empresa, porque pone en valor el patrimonio, cuida mucho la formación de sus trabajadores y cuida la sostenibilidad medioambiental". De esta forma, "hablar de Paradores es hablar de calidad".
Asimismo, Mesquida recordó otros trabajos que se desarrollan en estos momentos en la red de paradores. Así, las nuevas instalaciones del Parador de la Puebla de Sanabria, en Zamora, serán inauguradas mañana; el próximo mes de septiembre será el turno del Parador de Alcalá de Henares; y en el último trimestre del año se inaugurará el Parador de Cruz de Tejada, en Gran Canaria.
"NOS SIGUE ATRAPANDO"
El presidente de la Diputación Provincial de Zaragoza, Javier Lambán, advirtió que, "como les ocurría a los monjes del cister, el Monasterio nos sigue atrapando y la belleza de este lugar nos encandila" en cada visita.
La Institución Provincial, recordó, ha realizado un "esfuerzo largo y sostenido" por cuidar de este entorno. Así, primero en usufructo en los años 70, y a partir de los años 80 en propiedad, la DPZ ha sabido recuperar el Monasterio y "apreciar su potencialidad como Parador".
Por ello, en el año 2004 se inició el contacto con Paradores Nacionales y se consiguió incluir a Veruela como "actuación prioritaria", una iniciativa que hoy se ha visto convertida en realidad al colocar la primera piedra del futuro parador.
Este enclave, que ya es ahora uno de los puntos de atracción turística de la provincia, será a partir del año 2011 "motor de desarrollo para las Comarcas de Tarazona y Borja". "A la sombra del Parador surgirán otros proyectos de ocio" y, por este motivo, "hoy es un día muy importante y muy feliz", afirmó Lambán.
Para que la felicidad sea completa, ahora se deberá trabajar en "algo fundamental" como es la mejora de los accesos y de la red viaria en esta Comarca, que va a beneficiarse de otras actuaciones turísticas, como la conversión del Palacio de Eguarás, en Tarazona, en hospedería "de lujo" o la inauguración de las obras de rehabilitación de la Catedral turiasonense en 2009.
Respecto a las obras en carreteras, el presidente aragonés Marcelino Iglesias aseguró también que se van a renovar porque "está prevista una renovación en profundidad de toda la red viaria".
UNO DE LOS MÁS ATRACTIVOS
El presidente de Paradores Nacionales, Miguel Martínez, consideró que éste será uno de los paradores "más atractivos de la red" y afirmó que "nos llena de orgullo" que se incorpore al resto de los paradores nacionales. Además, este "es un nuevo reto y tendremos que trabajar con intensidad para dar a conocer este nuevo destino" que, en la red de 93 paradores nacionales, supondrá "enlazar" Barcelona y Madrid, y la costa del Levante con el Cantábrico y con el Pirineo, recordó.
Por su parte, la alcaldesa de Vera, María Ángeles Sánchez, aseguró que "hoy es un día muy especial para Vera por el vínculo" que esta población ha mantenido "históricamente" con el Monasterio y deseó que "esta primera piedra sea la base para que nuestros hijos se puedan quedar a vivir aquí con un trabajo digno", de forma que se consiga asentar a la población en esta zona del Moncayo.
PRIMERA PIEDRA
A su llegada al Monasterio, la arquitecta Pilar González explicó a las autoridades los detalles del proyecto y analizó las similitudes existentes entre la labor de los monjes cistercienses, cuando se construyó el edificio en el siglo XII, y el objetivo que persiguen los Paradores. Así, además de compartir la necesidad de albergar espacios "privados y comunes", en ambos casos se intenta "organizar el terreno y repoblar" la zona, al servir para atraer nuevas inversiones y asentar población.
Además, "los paradores buscan promocionar la gastronomía de la zona" y, como en el caso del Monasterio en "su empeño por ser autosuficiente, también se busca que el Parador conserve el edificio y sea un motor de desarrollo".
Tras la intervención de la arquitecta, las autoridades pasaron a llenar la urna que ha sido enterrada en el lugar que ocupará el Parador. Así, y tras firmar el acta correspondiente, la alcaldesa de Vera, María Ángeles Sánchez, introdujo en la urna un juego de monedas de curso legal; el presidente de Paradores Nacionales, Miguel Martínez, los ejemplares de la prensa del día; el presidente de la DPZ, Javier Lambán, un estuche con láminas recientemente editadas sobre el Monasterio cisterciense; el secretario de Estado de Turismo, Joan Mesquida, un juego de planos y el proyecto del Parador en formato digital; y, por último, el presidente de Aragón, Marcelino Iglesias, introdujo el acta firmada por todas las autoridades.
miércoles, 9 de julio de 2008
Bodegas Caytusa, Ainzón.
C/ Bodegas s/n
50570 - AINZÓN
Tel.: 976 867 552
Fax: 976 867 552
www.monasteriodeveruela.com
caytusa@icuevas.com
Bodegas Caytusa es una empresa familiar que se creó en 1986, con el objetivo de elaborar cavas artesanos para distribuir en los gremios de alimentación y hostelería, ofreciendo el servicio y calidad que el mercado exige. Dichos servicios y calidad van unidos a la larga experiencia de un personal profesional en el mundo de la elaboración del cava.
Para el desarrollo de su actividad, Bodegas Caytusa dispone de los distribuidores más importantes de Aragón, de 1.700 m2 de bodegas en la mítica Villa de Ainzón con una capacidad para 200.000 botellas, lo que permite contar en todo momento con reservas permanentes para el suministro de pedidos. Y maquinaria artesana, pero suficiente para sus necesidades.
Marcas:
- Monasterio de Veruela Brut.
Cava artesano con 18 meses de crianza, elaborado con las variedades Macabeo y Parellada, en las centenarias bodegas de Ainzón. Se distingue por su gran suavidad y fina burbuja.
- Monasterio de Veruela Brut Nature Reserva.
Cava con 24 meses de crianza, elaborado con variedades 50% Macabeo, 40% Parellada y 10% Chardonay. Amarillo pálido con ligeros reflejos verdosos, fina burbuja con buen desprendimiento de espuma continua y abundante. Aromas de reserva bien cconjuntados con tonos frutales muy bien equilibrados de acidez y adecuada presencia de carbónico.
- Cava Gran Reserva.
De 36 a 40 meses de cianza, está elaborado con 50% de Macabeo, 30% de Parellada y 20% de Chardonay. Se presenta en botella especial y etiqueta numerada, elaborando únicamente 3.000 unidades al año.
Horario de la tienda:
L-V: 9:00 - 18:00 h.
50570 - AINZÓN
Tel.: 976 867 552
Fax: 976 867 552
www.monasteriodeveruela.com
caytusa@icuevas.com
Bodegas Caytusa es una empresa familiar que se creó en 1986, con el objetivo de elaborar cavas artesanos para distribuir en los gremios de alimentación y hostelería, ofreciendo el servicio y calidad que el mercado exige. Dichos servicios y calidad van unidos a la larga experiencia de un personal profesional en el mundo de la elaboración del cava.
Para el desarrollo de su actividad, Bodegas Caytusa dispone de los distribuidores más importantes de Aragón, de 1.700 m2 de bodegas en la mítica Villa de Ainzón con una capacidad para 200.000 botellas, lo que permite contar en todo momento con reservas permanentes para el suministro de pedidos. Y maquinaria artesana, pero suficiente para sus necesidades.
Marcas:
- Monasterio de Veruela Brut.
Cava artesano con 18 meses de crianza, elaborado con las variedades Macabeo y Parellada, en las centenarias bodegas de Ainzón. Se distingue por su gran suavidad y fina burbuja.
- Monasterio de Veruela Brut Nature Reserva.
Cava con 24 meses de crianza, elaborado con variedades 50% Macabeo, 40% Parellada y 10% Chardonay. Amarillo pálido con ligeros reflejos verdosos, fina burbuja con buen desprendimiento de espuma continua y abundante. Aromas de reserva bien cconjuntados con tonos frutales muy bien equilibrados de acidez y adecuada presencia de carbónico.
- Cava Gran Reserva.
De 36 a 40 meses de cianza, está elaborado con 50% de Macabeo, 30% de Parellada y 20% de Chardonay. Se presenta en botella especial y etiqueta numerada, elaborando únicamente 3.000 unidades al año.
Horario de la tienda:
L-V: 9:00 - 18:00 h.
jueves, 26 de junio de 2008
Museo del Vino D.O. Campo de Borja. en el Monasterio de Veruela.

En septiembre de 1994 abrió por primera vez sus puertas al público el Museo del Vino de la D.O. Campo de Borja.
Se halla ubicado en el Monasterio Cisterciense de Veruela (Zaragoza), teniendo como núcleo inicial uno de los edificios más antiguos del mismo, el aljibe o depósito de agua, datado en el año 1.200, al que posteriormente se ha añadido un edificio anexo, de nueva construcción y de mayores dimensiones que el anterior, con el objeto de ampliar el espacio para mostrar mayor información y dar más y mejor servicio a los visitantes.
El Museo del Vino de la D.O. Campo de Borja no es un museo tradicional en cuanto a temática, ni tampoco en lo que respecta a la forma de exponer los contenidos y los objetos. En cuanto a maquinaria y utillaje tradicionales, se exponen pocos elementos, los justos para ilustrar los trabajos fundamentales en viña y bodega, procedentes de una colección particular.
Cuenta con los más modernos sistemas audiovisuales para explicar los trabajos actuales en viña y bodega y se trata de un museo muy participativo, en el que los visitantes van a poder experimentar nuevas, variadas y ricas sensaciones a través de sus sentidos y relacionadas con el conocimiento del vino.
El Museo del Vino se ha adaptado a personas con discapacidades físicas por medio de un ascensor y rampas (en el acceso exterior y para comunicar las dos plantas del museo).
Las principales Salas del Museo del Vino son las siguientes:
Sala D.O.: por medio de paneles con fotografías y textos se ofrece información acerca de todas las bodegas que conforman la D.O
Auditorio: la visita propiamente dicha comienza con el pase de un video de unos ocho minutos de duración, en el que se presenta la ubicación geográfica de la D.O. y toda el área circundante, sus recursos naturales, culturales y turísticos y se introduce al visitante en lo que va a ser la posterior visita al Museo del Vino.
Área de historia: se trata de una zona con recursos expositivos más tradicionales, por medio de paneles retroiluminados, con textos, fotografías y réplicas de objetos artísticos, en algunos casos, en los que se muestran todas las evidencias históricas y artísticas ligadas al mundo del vino en el área geográfica de Campo de Borja y Tarazona y Moncayo, resaltando los momentos históricos en los que se trabajaban las viñas y se elaboraba vino en la zona, y haciendo especial hincapié en la relevante influencia del Monasterio de Veruela en la vitivinicultura, desde el siglo XII hasta el XVIII.
Viticultura y enología: a lo largo de varias salas se explican los hitos principales sobre los trabajos en viña y bodega, por medio de los más modernos sistemas audiovisuales, que hacen que la visita resulte entretenida, amena y muy didáctica. Como recursos expositivos, destaca la zona en la que el visitante puede “pisar la uva” de forma virtual, la explicación de la fermentación en un minicine por personajes de dibujos animados y un teatro virtual en el que un enólogo actual y un cillero cisterciense confrontan sus técnicas de elaboración para terminar brindando con y por el vino de Campo de Borja.
El taller de los sentidos: en un área de dimensiones importantes, en la que se trata, de forma muy amplia, todo el complejo mundo de sensaciones que se pueden percibir a través del conocimiento del vino y que penetran en nosotros a través de los sentidos, para que el visitante ponga a prueba su propio umbral sensitivo y su capacidad para conocer las características organolépticas del vino.
La sala de la vista se va tiñendo de los diferentes colores que se pueden apreciar en el vino y se busca su homólogo en diferentes manifestaciones de la naturaleza.
En la sala del olfato se pueden oler diferentes aromas existentes en el vino, que nos enseñan a distinguir los diferentes tipos de vino.
En la sala del tacto se pueden tocar diferentes texturas, paralelas a las que se pueden apreciar al degustar el vino.
A través del oído se puede apreciar un sonido muy característico en estas tierras de la Sierra del Moncayo, como es el ulular del cierzo, viento del norte, que al final de la visita compone y descompone las letras que forman citas literarias acerca del vino, desde la antigüedad clásica hasta nuestros días, incluido un bello poema de Gustavo Adolfo Bécquer, que habitó en el Monasterio de Veruela en el siglo XIX.
Tienda y sala de degustación: se ofrece la posibilidad de adquirir los vinos elaborados por las bodegas de la D.O. Campo de Borja, así como otra serie de artículos relacionados con su servicio y también productos agroalimentarios de calidad elaborados en la zona, artículos de papelería, textil, etc, con la intención de que los visitantes puedan llevarse un recuerdo de su visita al Museo del Vino. De forma optativa, la visita podrá terminar con la degustación del vino de Campo de Borja.
Viña “El Jardín de las Garnachas”: al final de la visita, al salir al exterior del edificio, se ha implantado una viña con vides octogenarias de la variedad Garnacha, autóctona de Campo de Borja, alrededor de las cuales se puede dar un relajante paseo, disfrutando del ambiente de paz que se respira en los jardines del Monasterio de Veruela.
Actividades
Cursos de iniciación a la cata
Talleres para niños y cuentacuentos
Visitas guiadas
Visita al Monasterio Cisterciense de Veruela
Visitas a bodegas
Exposiciones Temporales
Publicaciones
Libro “25 aniversario de la D.O. Campo de Borja”
Cuento “Garné de Beruela y el príncipe Mabec”
Horario
De octubre a marzo: de 10:30 a 18:30. Ininterrumpido.
De abril a septiembre: de 10:30 a 20:30. Ininterrumpido.
Días de cierre: todos los martes (excepto los festivos), el 25 de diciembre y el 1 de enero.
Información y Reservas
MUSEO DEL VINO DE LA D.O. CAMPO DE BORJA. MONASTERIO DE VERUELA
Monasterio de Veruela
C.P: 50592 Vera del Moncayo (Zaragoza).
Tel / Fax: 976198825
Email: museodelvino@docampodeborja.com
Web: www.campodeborja.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)