miércoles, 13 de mayo de 2009
Una ruta turística por la Comarca Campo de Borja en el programa Tranvía Verde.
La ruta turística del Tranvía Verde nos lleva en este caso a la Comarca Campo de Borja. Cambiamos el color verde, por el rojo y ocre característicos de la tierra de la garnacha y viajamos hasta Borja para conocer la Colegiata de Santa María. Visita obligada es también el Monasterio Cisterciense de Veruela, donde se ubica el Museo del Vino. En Bureta, encontramos el Palacio de la Condesa de Bureta, donde finalizamos el recorrido. (Duración: 13:30)
martes, 5 de mayo de 2009
Video sobre la Ruta de la garnacha
lunes, 13 de abril de 2009
¡A plantar garnacha!

REPORTAJE EN EL MUNDO. REGRESO AL FUTURO EN EL CAMPO DE BORJA
Hace poco prohibían plantar viura en Rioja, airén en La Mancha y las denominaciones del sureste no subvencionaban la reestructuración para plantar bobal o monastrell. La expresión sagrada era 'variedades mejorantes', es decir: foráneas y tempranillo. Pero ahora, como informa Europa Press, el pleno del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Campo de Borja ha aprobado la elaboración del Nuevo Proyecto de Reestructuración y Reconversión de Viñedo de esta DO, según la aplicación de la normativa de la nueva OCM Vitivinícola aprobada por la Unión Europea, y en el documento se recomienda a los viticultores de Campo de Borja que las nuevas plantaciones de viñedo que se realicen a su amparo sean de la casta garnacha autóctona y procedente de la selección clonal de esta variedad, realizada por el Gobierno de Aragón.
Es un cambio significativo que simboliza una actitud drásticamente cambiada en apenas cinco años.
La garnacha es de origen español y está extendida por todo el mundo, dadas sus "excelentes" características para la elaboración de vinos de calidad, explica la DO en un comunicado. La garnacha es mayoritaria en Campo de Borja, donde ocupa más de 5.000 hectáreas, lo que supone un 70% del viñedo de la Denominación de Origen.
El patrimonio vitícola de la DO Campo de Borja es "muy rico" en cuanto a garnachas: los viñedos más antiguos datan de 1890 y de las 5.000 hectáreas de garnacha, más de 2.000 tienen edades comprendidas entre 30 y 50 años. Sus producciones son bajas, "pero inmensamente apreciadas enológicamente, por la complejidad estructural y aromática que proporcionan a los vinos", aseguran.
Con objeto de promocionar el patrimonio vitivinícola de la D.O. Campo de Borja, así como el enorme potencial turístico de este territorio, que integra las comarcas de Campo de Borja y Tarazona y el Moncayo, se está trabajando en la creación de 'La Ruta de la Garnacha', con el apoyo de todas las instituciones de la zona.
El epicentro de esta ruta y la importante promoción turística que va a desarrollar se canalizará desde el Museo del Vino ubicado en el Monasterio de Veruela, abierto al público desde 1994, y reabierto en abril de 2007 tras su ampliación y remodelación.
En estos dos años de funcionamiento, el nuevo Museo del Vino ha superado ampliamente la cifra de 100.000 visitantes y ha guiado cerca de 1.000 grupos a lo largo de sus instalaciones, en las que se han celebrado numerosos cursos de iniciación a la cata de vinos, así como otro tipo de jornadas técnicas, presentaciones de proyectos, exposiciones y congresos.
martes, 31 de marzo de 2009
Tarazona y el Moncayo se adhiere a la ‘Ruta de la Garnacha’, que tendrá su sede en Veruela

El Consejo Comarcal de Tarazona y el Moncayo aprobó en recientes fechas adherirse a la ‘Ruta de la Garnacha’, la iniciativa impulsada por la Denominación de Origen Campo de Borja para potenciar el enoturismo en la zona. La entidad gestora está integrada también por la Comarca del Campo de Borja y su sede se ubicará en el monasterio de Veruela.
Hace casi un año se presentó el dossier del proyecto, que recoge toda la información relativa a esta ruta del vino, que es la segunda en Aragón, donde sólo existe la del Somontano. La guía de la ruta incluye una explicación de la variedad de uva garnacha que da nombre a la misma y toda la información de las bodegas que integran la Denominación de Origen. También un listado con los alojamientos, restaurantes y actividades turísticas que se han adherido a la ruta.
El objetivo es que conozcan el patrimonio, la oferta hotelera y de casas rurales, los paisajes del Moncayo, además de todo el potencial enoturístico en torno a las bodegas y el museo del vino, ubicado también en Veruela.
“La ubicación de esta sede –continúa el vicepresidente comarcal- fue algo que hubo que negociar en las diferentes reuniones mantenidas, nos posicionamos de manera firme para que estuviera en nuestra comarca, porque si no tuviéramos Veruela lo tendríamos que inventar para la sede de esta asociación”.
La Comarca de Tarazona y el Moncayo considera que la ‘Ruta de la Garnacha’ es un proyecto “de interés para nuestros municipios”. “Si bien no está muy desarrollada mucho la industria del vino, sí hay una tradición milenaria sobre el vino, con lo que vamos a aprovechar esta idea, estos atributos del vino para plasmarlos y proyectarlos desde nuestra propia comarca”, añade Mesa.
Según explica José Ignacio Gracia, secretario del Consejo Regulador, “esperamos que contribuya a que se incremente el número de casas rurales, que los hoteles puedan tener un nivel de ocupación elevado, que se generan más negocios relativos a actividades turísticas, que los restaurantes trabajen más… que constituyamos un destino turístico de calidad”.
“Que el vino sirva para valorizar nuestro propio territorio. Hasta ahora intentábamos tener el valor añadido única y exclusivamente comercializándolo, vendiendo el producto, pero hay una forma de fijar más la población en el medio rural y contribuir al desarrollo de nuestras comarcas y nuestros pueblos y es precisamente dando un poco más de valor añadido al producto”, afirma José Ignacio Gracia.
Las Rutas del Vino forman parte de un proyecto nacional que impulsa la secretaría de Turismo y está coordinado por Acevin, la Asociaciones de Ciudades del Vino. Actualmente hay once rutas establecidas, a la que ahora se añade la de la garnacha, en honor a la variedad autóctona que prima en esta denominación de origen.
viernes, 2 de enero de 2009
Gonzalo Arguilé destaca la fortaleza de la Denominación de Origen Campo de Borja
Además, ha resaltado las importantes iniciativas que está impulsando el Consejo Regulador, como la Ruta de la Garnacha, con la que pretende unir vino y turismo, así como el Museo del Vino, en el Monasterio de Veruela. El impulso de la D.O. Campo de Borja se refleja también en el programa de reestructuración de viñedo. En la última década, la D.O. ha modernizado 2.800 hectáreas, en las que ha invertido 24 millones de euros. Las bodegas, por su parte, han invertido en los últimos siete años 26,6 millones de euros en sus instalaciones, y han recibido una ayuda de 6,1 millones de euros.
En su intervención, el consejero ha anunciado que el Gobierno de Aragón está estudiando habilitar un tipo de ayuda agroambiental dirigida a los viticultores que mantienen en sus explotaciones la garnacha. Esta variedad centenaria está considerada como un verdadero patrimonio de la viticultura aragonesa y en estos momentos, con una baja producción por hectárea, permite obtener unos caldos de alta calidad. Con el fin de conservar la producción y evitar el arranque de estas viñas antiguas propuesto por la Unión Europea en su reforma del sector, el consejero ha anunciado que el Gobierno de Aragón incentivará a los viticultores.
En Campo de Borja, el 70% de la superficie vitícola pertenece a la variedad garnacha, y de las 5.000 hectáreas de esta variedad, unas 2.000 tienen viñas con una antiguedad de entre 30 y 50 años
.
Una buena vendimia
Campo de Borja prevé recoger este año 30 millones de kilos de uva, un 25% menos que la pasada, considerada excepcional, pero superior a la media histórica de la Denominación de Origen. La climatología ha sido excelente.
lunes, 3 de noviembre de 2008
Video sobre 'Ruta de la Garnacha' en las comarcas del Moncayo
La Denominación de Origen Campo de Borja impulsa una ruta del vino.
viernes, 19 de septiembre de 2008
Aragón estudia habilitar ayudas a los viticultores que mantengan la variedad garnacha.
Esta antigua variedad está considerada como un verdadero patrimonio de la viticultura aragonesa y, a día de hoy, mantiene una baja producción por hectárea a pesar de que permite obtener unos caldos de alta calidad.
Con el fin de conservar la producción y evitar el arranque de estas viñas antiguas propuesto por la Unión Europea en su reforma del sector, el Gobierno de Aragón incentivará a los viticultores.
Así lo ha anunciado esta mañana el consejero de Agricultura y Alimentación, Gonzalo Arguilé, durante la XIX Fiesta de la Vendimia de la DO Campo de Borja celebrada en Ainzón.
En Campo de Borja, el 70 por ciento de la superficie vitícola pertenece a la variedad garnacha, y de las 5.000 hectáreas de esta variedad, unas 2.000 tienen viñas con una antigüedad de entre 30 y 50 años.
Arguilé también ha hecho mención de las iniciativas que desde el Consejo Regulador se están llevando a cabo para impulsar la DO, como por ejemplo la Ruta de la Garnacha con la que se pretende unir vino y turismo, o el Museo del Vino, en el Monasterio de Veruela.
Tampoco ha pasado por alto la modernización. En la última década, la denominación ha modernizado 2.800 hectáreas, en las que ha invertido 24 millones de euros. Las bodegas no se han quedado atrás y, con una ayuda de poco más de 6 millones de euros, han invertido más de 26 en la modernización de sus instalaciones.
El consejero ha destacado la fortaleza de la DO Campo de Borja, que en los últimos seis años ha duplicado el número de botellas producidas con marchamo de calidad, así como la comercialización, hasta alcanzar en 2007 cerca de 31 millones de euros.
Campo de Borja prevé recoger este año una cuarta parte menos de uva que el año pasado y quedarse en torno a los 30 millones de kilos.