jueves, 25 de marzo de 2010
El Tranvía Verde recorre el Campo de Borja con su ruta enoturista.
ESCUCHAR EMISIÓN
sábado, 17 de octubre de 2009
lunes, 31 de agosto de 2009
Feria de plantas en Alcalá de Moncayo
Por sexto año consecutivo, Alcalá de Moncayo acogió con gran afluencia su feria de plantas aromáticas, incluida en el Festival Tierras del Moncayo que organiza la Comarca de Tarazona. El programa no sólo incluyó actividades relacionadas con las plantas, sino que también hubo un mercadillo por el que pasaron cientos de personas.
viernes, 14 de agosto de 2009
VIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE POESÍA MONCAYO.



Con agradecido reconocimiento, le abrimos de par en par nuestro corazón para sembrar en él su talento poético, sensibilidad, compromiso y acción revolucionaria.
Trinidad Ruiz Marcellán Olifante. Ediciones de Poesía
http://www.olifante.com/festival2009/
lunes, 1 de junio de 2009
Un dvd promocionará las casas rurales de la comarca de Tarazona y el Moncayo.
Las casas rurales de la comarca de Tarazona y el Moncayo editarán un dvd para promocionarse y dar a conocer los encantos de la zona.
jueves, 21 de mayo de 2009
Promoción de los recursos del Moncayo
La editorial Prames presentó en el Museo del Vino de la D.O. Campo de Borja, en Veruela, el número 60 de su revista de viajes "Caminar", con 148 páginas dedicado íntegramente a las "Tierras del Moncayo" con reportajes y entrevistas sobre la naturaleza, el patrimonio y las gentes moncaínas. El acto reunió a representantes de las instituciones aragonesas y sorianas, que destacaron la unidad del Moncayo, como territorio geográfico y cultural, y el papel de iniciativas como esta publicación para impulsar sus atractivos.
Desde la DPZ, el diputado del Monasterio de Veruela, Feliciano Tabuenca, calificó la presentación de "día importante para Zaragoza y Soria", y afirmó que "publicaciones como ésta, proyectos como el parador nacional o planes del aceite del Moncayo con denominación de origen son motores de futuro".
En representación de la DGA, la directora general de Formación Profesional, Natividad Mendiara, consideró que este monográfico muestra que el Moncayo "cuenta con un patrimonio maravilloso, tanto material como inmaterial". De la misma manera, el presidente de la Denominación de Origen Campo de Borja, Gregorio Chueca, destacó el esfuerzo realizado desde esta institución en la promoción del ecoturismo y subrayó que con "Caminar" hay un "valioso instrumento, y más por haber buscado la colaboración entre instituciones". Además, el gerente de Prames, Modesto Pascau, calificó de "gozo" para la empresa colaborar en la promoción del Moncayo y apostó por fomentar la unión entre instituciones, ya que "todos tenemos que dar a conocer más el Moncayo y aprovechar sus recursos".
"Caminar" es una revista dedicada a los viajes, el senderismo y la naturaleza, con más de cinco años de vida, y el número de mayo es su primer monográfico. Bajo el título de "Tierras del Moncayo", se ofrece un acercamiento al sistema Ibérico, tanto por Soria como en las comarcas de Aranda, Tarazona y el Moncayo y Campo de Borja. Además de reportajes sobre paisajes y monumentos, hay otros sobre mitos y tradiciones, historia o ferias, y artículos y entrevistas con vecinos singulares o famosos.
Crónica del Campo de Borja
miércoles, 13 de mayo de 2009
Nuevas acciones de divulgación micológica en San Martín de Moncayo.
Las setas no solo son de otoño. Así lo saben en San Martín de Moncayo que organiza por segundo año consecutivo unas Jornadas Micológicas de Primavera. La iniciativa tendrá lugar en los dos primeros fines de semana de mayo con conferencias, salidas al campo y clasificación de setas. Además, este año la actividad se centrará en la cocina con setas de primavera, por lo que habrá talleres o una atractiva degustación popular. Los restaurantes de San Martín se suman a la actividad con menús micológicos.
El programa comenzará el día 30 de abril en la Escuela de Música a las 20 horas con la conferencia "Consejos Básicos de Orientación I: cómo salir a buscar setas y no perderse en el intento (o sí)", por Jesús Lamata Gómez e Ignacio Encabo Martínez. Los días 1 y 2 la actividad se centrará en la salida al campo, y la clasificación técnica por la tarde a cargo del micólogo Luis Ballester Gonzalvo. El domingo habrá una exposición micológica con la especies escogidas en el salón parroquial, de 11 a 13.30 horas.
El día 8 de mayo se retoma la actividad a las 19.15 horas con la Presentación del Taller "Las Setas de Primavera en la Cocina". Después tendrá lugar la conferencia "Manipulación de las setas, preelaboración, elaboración y maridaje con vinos", por Luis Berzosa Lara, Cocinero Profesional, Profesor de Hostelería del IES Miralbueno, de Zaragoza; y Director Técnico del Taller de Cocina. Las jornadas se completarán con un taller de cocina práctica el sábado y el domingo, con una degustación popular de platos elaborados con setas. Será a las 13 horas en la sala polivalente, por 3 euros. Además, durante la celebración de las Jornadas Micológicas de Primavera, los restaurantes de San Martín por 27 euros, prepararán un Menú Micológico.
Crónica Tarazona y El Moncayo
lunes, 11 de mayo de 2009
Casas rurales del Moncayo video 3
viernes, 8 de mayo de 2009
Casas rurales del Moncayo video 2
jueves, 7 de mayo de 2009
Casas rurales del Moncayo video 1.
sábado, 21 de marzo de 2009
Moncayo mantiene la 'Q' de calidad turística
El Parque Natural del Moncayo vuelve a revalidar, por segundo año consecutivo, la Q de calidad turística, lograda en 2007. Es, junto con Guara, uno de los trece espacios naturales protegidos del país que cuentan con esta distinción. De esta manera, se garantiza una mejor atención a los más de cien mil visitantes que recibe cada año.
jueves, 20 de noviembre de 2008
El Mirador del Queiles-Museo del Agua de Malón

“El Mirador del Queiles-Museo del Agua de Malón”, inaugurado en 2004, es un edificio de nueva construcción diseñado por el arquitecto Alejandro Rincón. Está situado en la zona superior del Castillo, antiguo Patio de Armas, y alberga una exposición permanente sobre el río Queiles y Malón, desarrollada con las más innovadoras tecnologías expositivas.
El Museo, que recupera de forma alegórica el concepto del desaparecido Torreón de Malón, presente en el escudo de la población, ejerce además una gran influencia en el espacio urbano al recuperar para los ciudadanos y visitantes un lugar privilegiado que siempre ha sido un punto de encuentro en la localidad. Pero, sin duda, uno de los lugares más espectaculares del Museo es su plataforma superior que ofrece una fantástica panorámica “real” de la cuenca del río Queiles, desde el Moncayo hasta Tudela.
El Museo del Agua ofrece a los visitantes una visita guiada de unos 30 minutos, de forma amena y atractiva, que sigue las tendencias museísticas más avanzadas. En el Mirador del Queiles están especialmente cuidados los contenidos audiovisuales y multimedia. Una virtual Silbis, la diosa más antigua del río, da la bienvenida a los visitantes, en una fuente central que simboliza el nacimiento del Queiles en Vozmediano.
En el Museo se pueden disfrutar de producciones como “La formación del Moncayo”, donde por vez primera se puede contemplar de forma virtual la formación de la cuenca; el “Álbum del Queiles”, que realiza un recorrido visual por las cuatro estaciones del río; “El vuelo sobre el Queiles”, un viaje a vista de pájaro por el río, o “Memorias de Malón”, un programa a dos pantallas que recorre la memoria visual de los siglos XIX y XX de Malón a través de fotografías cedidas por los propios ciudadanos.
lunes, 3 de noviembre de 2008
Video sobre 'Ruta de la Garnacha' en las comarcas del Moncayo
La Denominación de Origen Campo de Borja impulsa una ruta del vino.
lunes, 11 de agosto de 2008
El Festival de Cine de Comedia de Tarazona y el Moncayo, del 16 al 23 de agosto.
miércoles, 30 de julio de 2008
El Monasterio de Veruela será Parador de Turismo en 2011, tras una inversión de 25 millones de euros
El Monasterio de Veruela quedará convertido en Parador nacional de Turismo en el año 2011, año en que concluirán los trabajos de reforma de este monasterio cisterciense cuya conversión en Parador necesitará de una inversión de 25 millones de euros. Para iniciar este proceso, hoy se ha colocado la primera piedra del futuro Parador que será un punto de referencia y un factor de desarrollo para las comarcas zaragozanas de Tarazona y el Moncayo y Campo de Borja.
El futuro Parador tendrá 90 habitaciones dobles distribuidas en cuatro plantas, zona de spa, piscina cubierta y exterior, comedores, salones de convenciones y banquetes, salones sociales, zona de aparcamiento, jardines y zona deportiva. La arquitecta del proyecto es Pilar González González y el mismo tendrá un plazo de ejecución de 36 meses. De los 25 millones necesarios para convertir el monasterio en Parador, 20 corresponden a la ejecución de los trabajos y serán aportados por Turespaña, y cinco, de la Sociedad de Paradores, serán para amueblamiento y decoración.
El presidente del Gobierno de Aragón, Marcelino Iglesias, la consejera de Educación, Cultura y Deporte, Maria Victoria Broto, el delegado del Gobierno en Aragón, Javier Fernández, el presidente de la Diputación Provincial de Zaragoza, Javier Lambán, el secretario de Estado de Turismo, Joan Mesquida, el presidente de Paradores Nacionales, Miguel Martínez, y la alcaldesa de Vera de Moncayo, María Ángeles Sánchez, entre otras autoridades, participaron hoy en el Monasterio de Veruela en el acto de colocación de la primera piedra del futuro Parador.
Durante su discurso, Marcelino Iglesias indicó que "hoy es un día esperado porque hace mucho que la DPZ trabaja para que Veruela se convierta en un referente para el turismo", una labor que agradeció al presidente de la DPZ, Javier Lambán por "mimar" al Monasterio y hacer que ahora la transformación del mismo en parador "será sencilla".
Iglesias recordó en sus palabras que hablar de turismo "no es una frivolidad" ya que esta actividad supone el 8 por ciento de la actividad económica en Aragón "y es una de las grandes potencialidades para estas Comarcas".
Además, "un gran desafío para Aragón es reequilibrar el territorio" y actuaciones como la que se llevará a cabo en Veruela "nos ayudan a conseguirlo". Por este motivo, el Ejecutivo autónomo también potencia monasterios como el de Rueda (cercano a Escatrón --Zaragoza--), o San Juan de la Peña (en Huesca). Con estas actuaciones "hacemos justicia con nuestra historia", dándoles utilidad a unos edificios "de referencia" en Aragón.
Por su parte, el secretario de Estado de Turismo, Joan Mesquida, aseguró que el Monasterio de Veruela es "una joya del arte cisterciense de España, construido en 1145" y enmarcado en un entorno natural "espectacular" y, por ello, acometer trabajos en el recinto supone "una responsabilidad".
El Monasterio será, en su opinión, "uno de los mejores paradores de España" y cuando esté terminado "probaremos si lo que decían los hermanos Bécquer (que residieron en este lugar) de que los aires de Veruela curan todos los males, es verdad".
Respecto a la red de paradores, Mesquida consideró que "es más que una empresa, porque pone en valor el patrimonio, cuida mucho la formación de sus trabajadores y cuida la sostenibilidad medioambiental". De esta forma, "hablar de Paradores es hablar de calidad".
Asimismo, Mesquida recordó otros trabajos que se desarrollan en estos momentos en la red de paradores. Así, las nuevas instalaciones del Parador de la Puebla de Sanabria, en Zamora, serán inauguradas mañana; el próximo mes de septiembre será el turno del Parador de Alcalá de Henares; y en el último trimestre del año se inaugurará el Parador de Cruz de Tejada, en Gran Canaria.
"NOS SIGUE ATRAPANDO"
El presidente de la Diputación Provincial de Zaragoza, Javier Lambán, advirtió que, "como les ocurría a los monjes del cister, el Monasterio nos sigue atrapando y la belleza de este lugar nos encandila" en cada visita.
La Institución Provincial, recordó, ha realizado un "esfuerzo largo y sostenido" por cuidar de este entorno. Así, primero en usufructo en los años 70, y a partir de los años 80 en propiedad, la DPZ ha sabido recuperar el Monasterio y "apreciar su potencialidad como Parador".
Por ello, en el año 2004 se inició el contacto con Paradores Nacionales y se consiguió incluir a Veruela como "actuación prioritaria", una iniciativa que hoy se ha visto convertida en realidad al colocar la primera piedra del futuro parador.
Este enclave, que ya es ahora uno de los puntos de atracción turística de la provincia, será a partir del año 2011 "motor de desarrollo para las Comarcas de Tarazona y Borja". "A la sombra del Parador surgirán otros proyectos de ocio" y, por este motivo, "hoy es un día muy importante y muy feliz", afirmó Lambán.
Para que la felicidad sea completa, ahora se deberá trabajar en "algo fundamental" como es la mejora de los accesos y de la red viaria en esta Comarca, que va a beneficiarse de otras actuaciones turísticas, como la conversión del Palacio de Eguarás, en Tarazona, en hospedería "de lujo" o la inauguración de las obras de rehabilitación de la Catedral turiasonense en 2009.
Respecto a las obras en carreteras, el presidente aragonés Marcelino Iglesias aseguró también que se van a renovar porque "está prevista una renovación en profundidad de toda la red viaria".
UNO DE LOS MÁS ATRACTIVOS
El presidente de Paradores Nacionales, Miguel Martínez, consideró que éste será uno de los paradores "más atractivos de la red" y afirmó que "nos llena de orgullo" que se incorpore al resto de los paradores nacionales. Además, este "es un nuevo reto y tendremos que trabajar con intensidad para dar a conocer este nuevo destino" que, en la red de 93 paradores nacionales, supondrá "enlazar" Barcelona y Madrid, y la costa del Levante con el Cantábrico y con el Pirineo, recordó.
Por su parte, la alcaldesa de Vera, María Ángeles Sánchez, aseguró que "hoy es un día muy especial para Vera por el vínculo" que esta población ha mantenido "históricamente" con el Monasterio y deseó que "esta primera piedra sea la base para que nuestros hijos se puedan quedar a vivir aquí con un trabajo digno", de forma que se consiga asentar a la población en esta zona del Moncayo.
PRIMERA PIEDRA
A su llegada al Monasterio, la arquitecta Pilar González explicó a las autoridades los detalles del proyecto y analizó las similitudes existentes entre la labor de los monjes cistercienses, cuando se construyó el edificio en el siglo XII, y el objetivo que persiguen los Paradores. Así, además de compartir la necesidad de albergar espacios "privados y comunes", en ambos casos se intenta "organizar el terreno y repoblar" la zona, al servir para atraer nuevas inversiones y asentar población.
Además, "los paradores buscan promocionar la gastronomía de la zona" y, como en el caso del Monasterio en "su empeño por ser autosuficiente, también se busca que el Parador conserve el edificio y sea un motor de desarrollo".
Tras la intervención de la arquitecta, las autoridades pasaron a llenar la urna que ha sido enterrada en el lugar que ocupará el Parador. Así, y tras firmar el acta correspondiente, la alcaldesa de Vera, María Ángeles Sánchez, introdujo en la urna un juego de monedas de curso legal; el presidente de Paradores Nacionales, Miguel Martínez, los ejemplares de la prensa del día; el presidente de la DPZ, Javier Lambán, un estuche con láminas recientemente editadas sobre el Monasterio cisterciense; el secretario de Estado de Turismo, Joan Mesquida, un juego de planos y el proyecto del Parador en formato digital; y, por último, el presidente de Aragón, Marcelino Iglesias, introdujo el acta firmada por todas las autoridades.
miércoles, 23 de julio de 2008
La Ruta de la Garnacha se presenta en la Expo
La D.O. Campo de Borja, cuya sede se encuentra en Ainzón, ha aprovechado la jornada que el pabellón de la DPZ ha dedicado a los municipios de la rivera del Huecha para presentar en la Expo la Ruta de la Garnacha. Este proyecto está impulsado por la Secretaría Nacional de Turismo. Este domingo se ha presentado, en el pabellón de la DPZ de la Expo, la Ruta de la Garnacha, un proyecto que pretende crear un recorrido turístico en las Comarcas de Tarazona y el Moncayo y la Comarca del Campo de Borja.
El presidente de la D.O. Campo de Borja, Gregorio García, y el gerente de la misma entidad, José Ignacio Gracia, han explicado en una rueda de prensa que la Ruta está impulsada por la Secretaría de Turismo, organismo que contempla varios proyectos en otras Comunidades Autónomas, dentro de la sección de las Rutas del Vino de España.
García ha explicado que pretenden unir las dos comarcas en un recorrido que tenga como núcleo el Museo del Vino, ubicado en el Monasterio Cisterciense de Veruela, que fue construido en el siglo XII.
Por su parte, Gracia ha narrado cómo surgió esta idea, cuando la ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, y su equipo, les animaron a constituir una ruta oficial del vino por contar con “un museo de esas características y todos los valores culturales y paisajísticos” de la zona, tras una visita que realizaron el pasado mes de enero.
Además, el gerente de D.O. Campo de Borja ha explicado que les pareció “muy oportuno darle un nombre diferenciador” a este recorrido, como es el de la garnacha, una variedad de uva reconocida internacionalmente y que “nos está proporcionando los mayores éxitos que nos podíamos imaginar para nuestros vinos, que hoy son conocidos desde Norteamérica hasta Japón y China”.
García ha declarado que ya están trabajando con una veintena de hoteles y restaurantes de la zona, así como con las ocho bodegas más importantes, para que entren a formar parte del plan cuya certificación “va a costar uno o dos años”.
“Ahora toca el trabajo administrativo y técnico de desarrollarla”, ha asegurado Gracia, que ha afirmado que les también es el momento de “educar a los servicios turísticos para que el vino y la garnacha pueda ser un valor turístico que podamos desarrollar en nuestra zona”.
El cauce del Luchán
Momentos antes se ha presentado, en el mismo lugar, el libro Luchán, el bebedor de oro de Ainzón, de la autora Ana María Zalaya. La obra es una “charrada” imaginaria entre el cauce y el agua del río Luchán desde el mismo nacimiento del río en Ainzón. Ambos personajes cuentan anécdotas, costumbres y la historia del municipio a lo largo de los siete kilómetros de recorrido de río.
El río Luchán pertenece a la cuenca del río Huecha y es un recurso natural, socioeconómico y cultural que ya Veruela explotó para el desarrollo del Valle del Huecha. En los años de sequía se ha hecho palpable la dependencia de sus claras aguas para el propio abastecimiento municipal.
Lleno en las actividades culturales
El resto del día se ha desarrollado con normalidad en el pabellón de la DPZ en Expo Zaragoza 2008, que este domingo celebraba el día de los municipios del río Huecha.
Agón, Ainzón, Alberite de San Juan, Albeta, Ambel, Bisimbre, Bulbuente y Pozuelo de Aragón han participado en esta jornada con dances, gigantes, paloteados y batucadas, por lo que la música y la expectación han sido constantes en el espacio de la Diputación Provincial de Zaragoza.
lunes, 21 de julio de 2008
Bécquer, protagonista del séptimo Festival Internacional de Poesía Moncayo
La Editorial Olifante tiene todo listo para celebrar el séptimo Festival Internacional de Poesía Moncayo, que este 2008 estará dedicado a Gustavo Adolfo Bécquer. La cita transcurrirá a finales de agosto en Litago, Veruela y Trasmoz, pero el viernes 25 de julio habrá un pequeño adelanto en Tarazona.
Concretamente, el poeta Ángel Guinda ofrecerá una conferencia titulada ‘El eco errante de G. A. Bécquer’, seguida de una proyección. La cita, a las ocho de la tarde, en el Conservatorio de Música. “Va a hablar de Gustavo Adolfo en estas tierras del Moncayo, de su obra literaria, de la trascendencia y del tiempo que pasó en el monasterio, que fue verdaderamente importante para ahondar más en su literatura, tanto en poesía como en prosa”, explica Trinidad Ruiz Marcellán, directora del festival.
Antes, en el entorno de la Plaza España de Tarazona, habrá bookcrossing, es decir, se liberarán libros etiquetados, un total de quinientos ejemplares. “Es una invitación de lectura en la propia calle, soltando libros en cualquier lugar, en el portal de una casa, en un banco, con un número con el que puedes entrar en Internet y dar tu referencia de dónde lo has encontrado y vuelves a dejar”, comenta.
Más tiempo para cada poeta
El festival en sí tendrá lugar los días 28 y 29 de agosto. La directora destaca que este año habrá un número inferior de poetas, cinco en lugar de los veinte que hasta ahora venían participando en la cita. “Van a tener cada uno de ellos más tiempo para la lectura, algo que al final de los festivales siempre nos decían”, señala.
Las intervenciones tendrán lugar en el Museo del Vino del monasterio de Veruela durante la mañana del viernes. Así, cada poeta dispondrá de media hora “con lo que estarán mucho más contentos”. Además, Trinidad Ruiz Marcellán resalta la escultura que Luigi Maraez colocará en Trasmoz, en el marco de este festival, dedicada a Gustavo Adolfo Bécquer.
Por último, este séptimo Festival de Poesía Moncayo servirá para presentar el libro ‘Carta III’ a cargo del doctor Jesús Rubio, catedrático de la Universidad de Zaragoza y reconocido experto en Bécquer.
Aragón Digital
lunes, 7 de julio de 2008
Video de la'Ruta de la Garnacha' en las comarcas de Borja y Tarazona y el Moncayo
domingo, 6 de julio de 2008
La “Ruta de la Garnacha” promocionará el vino y los atractivos de las comarcas de Campo de Borja y Tarazona-Moncayo.
El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Campo de Borja y Asomo (Asociación para el desarrollo del Moncayo) han desarrollado el proyecto enoturístico de la Ruta del Vino denominada “Ruta de la Garnacha”, que permitirá a los visitantes descubrir la cultura vitivinícola y los paisajes de las comarcas de Tarazona y el Moncayo y Campo de Borja. En el proyecto, participan ocho bodegas y numerosos restaurantes y hoteles de la zona. “Las agencias marcarán rutas de un día, de varios o de una semana, que incluirán visitas a bodegas, al Museo de Vino, a Tarazona o Borja, así como el alojamiento en establecimientos hosteleros y casas rurales de las comarcas”, ha explicado el presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Campo de Borja, Gregorio García Chueca.
El proyecto empezará a funcionar coincidiendo con el comienzo de la Expo Zaragoza 2008 y pretende en el futuro estar dentro del proyecto Rutas del Vino de España. “Esperamos que con esta ruta podamos contribuir al desarrollo enoturístico del territorio, aprovechando el tirón de la Exposición Internacional de este año”, ha añadido el presidente, que ha presentado también la nueva página web de la Denominación de Origen: www.docampodeborja.com, con enotienda desde el Museo del Vino de Veruela.
Por su parte, el consejero de Agricultura y Alimentación del Gobierno de Aragón, Gonzalo Arguilé, se ha mostrado muy satisfecho con la iniciativa: “Es una ruta que aporta un elemento diferenciador de nuestra tierra como es la variedad garnacha”. Precisamente, el Consejero ha aprovechado el momento para anunciar unas ayudas económicas que se pondrán en marcha el año próximo, destinadas a los productores de viejas garnachas.El auge que el enoturismo está experimentando durante estos últimos años, sumado al favorable momento que atraviesa la Denominación de Origen, ha animado al Consejo Regulador a poner en marcha la Ruta de la Garnacha, con un itinerario que recorrerá las comarcas de Campo de Borja, Tarazona y el Moncayo. Un proyecto que, sin duda, contribuirá a dotar de otro atractivo más al rico patrimonio que ya poseen las tierras del Moncayo.
En este ámbito geográfico, el visitante encontrará historia, arte, naturaleza, gastronomía y tradiciones. En la comarca de Tarazona y el Moncayo, el Parque Natural del Moncayo donde se enclava la máxima elevación de la Cordillera Ibérica y la ciudad de Tarazona son visitas obligadas. En la comarca de Campo de Borja, la ciudad que le da nombre, el Monasterio de Veruela y el Museo del Vino, que promueve todo tipo de actividades vinculadas a la vitivinicultura, son otras citas interesantes.
En la actualidad, este varietal que proporciona vinos de marcado paladar y ofrece una interpretación certera y exquisita de lo que son las tierras del Moncayo, vuelve a encontrar en los círculos de especialistas un reconocimiento y distinción merecida. Muestra de ello son el aumento de vinos galardonados elaborados integramente con garnacha, claro exponente del renacer de este varietal en la zona, más conocida como “El Imperio de la Garnacha”. El patrimonio vitícola de la D.O. “Campo de Borja” es muy rico en cuanto a garnachas; los viñedos más antiguos de la D.O. datan de 1890 y de las 5.000 hectáreas de garnacha, más de 2.000 tienen edades comprendidas entre 30 y 50 años. Sus producciones son bajas, pero inmensamente apreciadas enológicamente, por la complejidad estructural y aromática que proporcionan a los vinos.
Periódio Empresarios
23/06/2008
viernes, 4 de julio de 2008
Tarazona y Borja unidas por la ruta de la garnacha.
Las comarcas del somontano del Moncayo se han unido para ofrecer, como complemento enoturístico de la Expo, la Ruta de la Garnacha. La iniciativa está desarrollada por la Denominación de Origen Campo de Borja y la Asociación para el desarrollo del Moncayo. El objetivo es que "el vino sirva para valorizar el territorio".
Video, Ruta de la Garnacha.