jueves, 25 de septiembre de 2008

El artista Javier Joven muestra en Veruela la vida de los vecinos de uno de los barrios de Asunción (Paraguay).

El artista zaragozano Javier Joven muestra en el Monasterio de Veruela la vida y circunstancias de los vecinos de Bañado Sur, uno de los barrios inundables de Asunción (Paraguay), en una exposición que reúne fotografías, pinturas, collages y vídeos y que culmina un trabajo de tres años realizado gracias a la Beca de Ampliación de Estudios Artísticos en el Extranjero de la Diputación de Zaragoza.

La exposición 'Yvy Marae'y: un desplazamiento estético a Bañado Sur', que se inaugura hoy y permanecerá en las dependencias del monasterio cisterciense hasta el 30 de noviembre, ha sido presentada hoy en rueda de prensa por la presidenta de la Comisión de Cultura de la Institución Provincial, Cristina Palacín, y el artista Javier Joven.

La diputada provincial Cristina Palacín explicó que la relación entre la Institución y el artista zaragozano se remonta al año 1997, cuando Javier Joven presentó uno de sus trabajos al XI Premio de Arte Santa Isabel de Aragón, Reina de Portugal, certamen que ganó ese mismo año y en su XII edición. "Ya entonces se vieron las claves de su trabajo", afirmó Palacín.
Sin embargo "la apuesta fuerte" de Diputación de Zaragoza por Javier Joven llegó en el año 2005, cuando se le otorgó una Beca de Ampliación de Estudios Artísticos en el Extranjero que le permitió viajar a Asunción para realizar la Maestría de Arte y Cultura de Iberoamérica durante el curso 2005-2006.

En ese año "vivió y convivió en el barrio Bañado Sur", vivencia de la que ahora "muestra su experiencia artística" en Veruela. Esta experiencia se completó en 2006 cuando la DPZ decidió otorgarle otra beca para continuar su trabajo en Casa Velázquez, en Madrid, donde completó su obra conviviendo con otros artistas, "creando con estímulos y penetrando en la reflexión de su propia obra", indicó Palacín.

Ambas experiencias han dado lugar a "un proyecto que habla de compromiso con la pintura, de figuración personal" y que cierra una primera exposición del artista en el Museo del Barro y en el Centro Cultural de la Embajada Española Juan de Salazar en Asunción, espacios en los que Javier Joven mostró en 2006 una primera parte de su trabajo en Bañado Sur.

En Veruela, por tanto, se ve el resultado "de un proyecto muy largo de tres años con el que paso página, aunque la experiencia me ha marcado humana y artísticamente", aseguró Javier Joven. En sus fotografías, collages, pinturas y vídeos enseña "las diferentes visiones de la realidad a la que me enfrenté allí", en un barrio marginado, cuya existencia niega la propia ciudad de Asunción.

Vivir allí "me dejó tan impactado" que al llegar a Casa Velázquez en Madrid "continué con ese trabajo", relató. En las obras, "quería transmitir al espectador occidental el cúmulo de sensaciones que a mí me abruman mucho" sobre la vida en esta zona, porque "el ser humano es ser humano en cualquier parte, aunque a veces se niegue su existencia".

Esa es la realidad que el artista ha llevado en cerca de sesenta obras al Monasterio de Veruela. La exposición se inicia con un vídeo, titulado 'Desplazamiento', en el que se recorre el barrio de Bañado Sur, paseando por sus calles, y escuchando música procedente de allí. Un segundo vídeo, 'Pedro Aponte; carrero', muestra "lo cotidiano del Bañado, los sonidos de la calle". Junto al material audiovisual, se exponen fotografías de los vecinos de Bañado Sur, collages y pinturas.

viernes, 19 de septiembre de 2008

Aragón estudia habilitar ayudas a los viticultores que mantengan la variedad garnacha.

Esta antigua variedad está considerada como un verdadero patrimonio de la viticultura aragonesa y, a día de hoy, mantiene una baja producción por hectárea a pesar de que permite obtener unos caldos de alta calidad.

Con el fin de conservar la producción y evitar el arranque de estas viñas antiguas propuesto por la Unión Europea en su reforma del sector, el Gobierno de Aragón incentivará a los viticultores.
Así lo ha anunciado esta mañana el consejero de Agricultura y Alimentación, Gonzalo Arguilé, durante la XIX Fiesta de la Vendimia de la DO Campo de Borja celebrada en Ainzón.
En Campo de Borja, el 70 por ciento de la superficie vitícola pertenece a la variedad garnacha, y de las 5.000 hectáreas de esta variedad, unas 2.000 tienen viñas con una antigüedad de entre 30 y 50 años.

Arguilé también ha hecho mención de las iniciativas que desde el Consejo Regulador se están llevando a cabo para impulsar la DO, como por ejemplo la Ruta de la Garnacha con la que se pretende unir vino y turismo, o el Museo del Vino, en el Monasterio de Veruela.
Tampoco ha pasado por alto la modernización. En la última década, la denominación ha modernizado 2.800 hectáreas, en las que ha invertido 24 millones de euros. Las bodegas no se han quedado atrás y, con una ayuda de poco más de 6 millones de euros, han invertido más de 26 en la modernización de sus instalaciones.

El consejero ha destacado la fortaleza de la DO Campo de Borja, que en los últimos seis años ha duplicado el número de botellas producidas con marchamo de calidad, así como la comercialización, hasta alcanzar en 2007 cerca de 31 millones de euros.
Campo de Borja prevé recoger este año una cuarta parte menos de uva que el año pasado y quedarse en torno a los 30 millones de kilos.

http://www.agrocope.com/

miércoles, 10 de septiembre de 2008

Museo de la alfarería en Santa Cruz de Moncayo.

Museo de la alfarería
C/ Alta, s/n -
Santa Cruz de Moncayo

Este museo, da a conocer la alfarería tradicional de Santa Cruz de Moncayo, evocando sus orígenes moriscos.
En él se recogen todos los tipos de cerámica elaborados en la localidad, la mayoría donados por sus vecinos.
Durante el verano se celebran jornadas dedicadas a la alfarería aragonesa

Horario:

Sábados de 12 a 14 h.


Más información:

Visitas individuales: teléfono 659 666 367
Vistas en grupo: obligatorio concertar en el teléfono 976198819

miércoles, 27 de agosto de 2008

Exposición en el Monasterio de Veruela, "Artificios de Papel".


Exposición sobre el del dibujo hasta el 21 de septiembre en el monasterio de Veruela.
En esta muestra se analiza la presencia del dibujo en el arte contemporáneo.

lunes, 11 de agosto de 2008

El Festival de Cine de Comedia de Tarazona y el Moncayo, del 16 al 23 de agosto.

El Festival de Cine de Comedia de Tarazona y el Moncayo, que se celebra del 16 al 23 de agosto, proyectará en su quinta edición ocho películas y 42 cortometrajes, en pases gratuitos para el público. Como novedad, se va a iniciar una sección paralela que acerca al público los trabajos que se están haciendo en Argentina.

viernes, 1 de agosto de 2008

Bodegas Román, Bulbuente.


Bodegas Roman es una Empresa Familiar dedicada a la elaboración de vino propio, sus viñedos están situados en la Comarca del Campo de Borja, donde se dan unas condiciones excepcionales para la optencion de uvas garnachas de gran calidad.

La Bodega fué adquirida por la familia en 1999 y poco a poco ha ido adaptando las instalaciones a las exigencias de nuestros tiempos.

Sus principales vinos son: Senda de Hoyas y Cañana de Cruces

Ctra. Gallur - Ágreda,
150546 - BULBUENTETel.:
976 852 936
Móvil: 606 975 246
hector_roman83@hotmail.com
http://www.bodegasroman.es

jueves, 31 de julio de 2008

La catedral de Tarazona (dentro de la ruta de la Garnacha) reabrirá en primavera.

La catedral cerró sus puertas en 1991 para someterse a profundas obras de restauración. El templo se construyó en el siglo XIII y en 1931 fue declarado bien de interés cultural.
La catedral de Tarazona, que en 1991 cerró sus puertas para lograr su consolidación, volverá a abrirse al culto y a las visitas en la primavera de 2009, aunque algunas de las capillas y el claustro permanecerán clausurados hasta que finalicen los trabajos de restauración.
Así lo ha asegurado el arquitecto director de la obra, Fernando Aguerri, durante la visita que la consejera de Educación, Cultura y Deporte, María Victoria Broto, y el director general de Patrimonio del Gobierno de Aragón, Jaime Vicente, han realizado este lunes a las obras, junto con un grupo de periodistas.

El templo, que se construyó en el siglo XIII y que fue declarado bien de interés cultural en 1931, ha sido objeto desde 1981 de diferentes intervenciones de conservación con el apoyo del gobierno central, el autonómico y el obispado de Tarazona.

El plan director de restauración diseñado en 1997 por Fernando Aguerri, cuya última fase se ejecuta actualmente, se ha centrado en reforzar la cimentación y mejorar los sistemas de drenaje, debido a los problemas de humedad derivados de la zona geológica en la que se sitúa Tarazona, en la ribera del río Queiles

La catedral ha sido sometida a varias reformas a lo largo de su historia, la más importante en el siglo XVI, cuando recibió una mano de pintura grisácea y fue redecorada con ventanales platerescos, unificando así de una manera "muy simplista" todas las obras que se habían realizado anteriormente en ella, ha señalado el arquitecto.

También sufrió intervenciones de restauración "poco afortunadas" en el siglo XX, al estar guiadas por un criterio más historicista -la búsqueda de un "ideal de catedral gótica"- que arqueológico, lo que provocó daños estructurales importantes, ha señalado Aguerri.

Por contra, ha añadido el arquitecto, la restauración planteada en 1997 ha sido "respetuosa con los trabajos anteriores" y ha valorado el derecho a conservar cada etapa anterior, pero haciéndolo compatible con el objetivo de "recuperar para la ciudadanía esta catedral".
Uno de los descubrimientos más importantes de la restauración ha sido un conjunto pictórico renacentista, que Arregui ha definido como "uno de los más importantes de España".
La catedral de Tarazona es "una de las obras más importantes de consolidación del Gobierno de Aragón", y "ejemplariza" lo que debe ser una restauración respetuosa con toda la evolución que ha tenido el edificio a lo largo del tiempo, ha destacado la consejera de Educación, Cultura y Deporte tras la visita a las obras.

Broto ha declarado su "enorme satisfacción" por poder "devolver a los ciudadanos" la catedral, para cuya restauración el plan de 1997 previó una inversión de 18 millones, de los que 10 proceden del Gobierno de Aragón y el resto del Ministerio de Cultura.
Esta última parte de la restauración se ha acometido en tres fases: la primera, de salvaguarda, hasta el año 2000, para preservar los bienes muebles; la segunda, hasta 2006, para la consolidación estructural de arcos, bóvedas y cimborrio; y la tercera, que se desarrolla actualmente, dedicada a la restauración superficial.

EFE

miércoles, 30 de julio de 2008

El Monasterio de Veruela será Parador de Turismo en 2011, tras una inversión de 25 millones de euros


El Monasterio de Veruela quedará convertido en Parador nacional de Turismo en el año 2011, año en que concluirán los trabajos de reforma de este monasterio cisterciense cuya conversión en Parador necesitará de una inversión de 25 millones de euros. Para iniciar este proceso, hoy se ha colocado la primera piedra del futuro Parador que será un punto de referencia y un factor de desarrollo para las comarcas zaragozanas de Tarazona y el Moncayo y Campo de Borja.

El futuro Parador tendrá 90 habitaciones dobles distribuidas en cuatro plantas, zona de spa, piscina cubierta y exterior, comedores, salones de convenciones y banquetes, salones sociales, zona de aparcamiento, jardines y zona deportiva. La arquitecta del proyecto es Pilar González González y el mismo tendrá un plazo de ejecución de 36 meses. De los 25 millones necesarios para convertir el monasterio en Parador, 20 corresponden a la ejecución de los trabajos y serán aportados por Turespaña, y cinco, de la Sociedad de Paradores, serán para amueblamiento y decoración.

El presidente del Gobierno de Aragón, Marcelino Iglesias, la consejera de Educación, Cultura y Deporte, Maria Victoria Broto, el delegado del Gobierno en Aragón, Javier Fernández, el presidente de la Diputación Provincial de Zaragoza, Javier Lambán, el secretario de Estado de Turismo, Joan Mesquida, el presidente de Paradores Nacionales, Miguel Martínez, y la alcaldesa de Vera de Moncayo, María Ángeles Sánchez, entre otras autoridades, participaron hoy en el Monasterio de Veruela en el acto de colocación de la primera piedra del futuro Parador.
Durante su discurso, Marcelino Iglesias indicó que "hoy es un día esperado porque hace mucho que la DPZ trabaja para que Veruela se convierta en un referente para el turismo", una labor que agradeció al presidente de la DPZ, Javier Lambán por "mimar" al Monasterio y hacer que ahora la transformación del mismo en parador "será sencilla".

Iglesias recordó en sus palabras que hablar de turismo "no es una frivolidad" ya que esta actividad supone el 8 por ciento de la actividad económica en Aragón "y es una de las grandes potencialidades para estas Comarcas".

Además, "un gran desafío para Aragón es reequilibrar el territorio" y actuaciones como la que se llevará a cabo en Veruela "nos ayudan a conseguirlo". Por este motivo, el Ejecutivo autónomo también potencia monasterios como el de Rueda (cercano a Escatrón --Zaragoza--), o San Juan de la Peña (en Huesca). Con estas actuaciones "hacemos justicia con nuestra historia", dándoles utilidad a unos edificios "de referencia" en Aragón.

Por su parte, el secretario de Estado de Turismo, Joan Mesquida, aseguró que el Monasterio de Veruela es "una joya del arte cisterciense de España, construido en 1145" y enmarcado en un entorno natural "espectacular" y, por ello, acometer trabajos en el recinto supone "una responsabilidad".

El Monasterio será, en su opinión, "uno de los mejores paradores de España" y cuando esté terminado "probaremos si lo que decían los hermanos Bécquer (que residieron en este lugar) de que los aires de Veruela curan todos los males, es verdad".

Respecto a la red de paradores, Mesquida consideró que "es más que una empresa, porque pone en valor el patrimonio, cuida mucho la formación de sus trabajadores y cuida la sostenibilidad medioambiental". De esta forma, "hablar de Paradores es hablar de calidad".
Asimismo, Mesquida recordó otros trabajos que se desarrollan en estos momentos en la red de paradores. Así, las nuevas instalaciones del Parador de la Puebla de Sanabria, en Zamora, serán inauguradas mañana; el próximo mes de septiembre será el turno del Parador de Alcalá de Henares; y en el último trimestre del año se inaugurará el Parador de Cruz de Tejada, en Gran Canaria.


"NOS SIGUE ATRAPANDO"

El presidente de la Diputación Provincial de Zaragoza, Javier Lambán, advirtió que, "como les ocurría a los monjes del cister, el Monasterio nos sigue atrapando y la belleza de este lugar nos encandila" en cada visita.

La Institución Provincial, recordó, ha realizado un "esfuerzo largo y sostenido" por cuidar de este entorno. Así, primero en usufructo en los años 70, y a partir de los años 80 en propiedad, la DPZ ha sabido recuperar el Monasterio y "apreciar su potencialidad como Parador".

Por ello, en el año 2004 se inició el contacto con Paradores Nacionales y se consiguió incluir a Veruela como "actuación prioritaria", una iniciativa que hoy se ha visto convertida en realidad al colocar la primera piedra del futuro parador.

Este enclave, que ya es ahora uno de los puntos de atracción turística de la provincia, será a partir del año 2011 "motor de desarrollo para las Comarcas de Tarazona y Borja". "A la sombra del Parador surgirán otros proyectos de ocio" y, por este motivo, "hoy es un día muy importante y muy feliz", afirmó Lambán.

Para que la felicidad sea completa, ahora se deberá trabajar en "algo fundamental" como es la mejora de los accesos y de la red viaria en esta Comarca, que va a beneficiarse de otras actuaciones turísticas, como la conversión del Palacio de Eguarás, en Tarazona, en hospedería "de lujo" o la inauguración de las obras de rehabilitación de la Catedral turiasonense en 2009.
Respecto a las obras en carreteras, el presidente aragonés Marcelino Iglesias aseguró también que se van a renovar porque "está prevista una renovación en profundidad de toda la red viaria".


UNO DE LOS MÁS ATRACTIVOS

El presidente de Paradores Nacionales, Miguel Martínez, consideró que éste será uno de los paradores "más atractivos de la red" y afirmó que "nos llena de orgullo" que se incorpore al resto de los paradores nacionales. Además, este "es un nuevo reto y tendremos que trabajar con intensidad para dar a conocer este nuevo destino" que, en la red de 93 paradores nacionales, supondrá "enlazar" Barcelona y Madrid, y la costa del Levante con el Cantábrico y con el Pirineo, recordó.

Por su parte, la alcaldesa de Vera, María Ángeles Sánchez, aseguró que "hoy es un día muy especial para Vera por el vínculo" que esta población ha mantenido "históricamente" con el Monasterio y deseó que "esta primera piedra sea la base para que nuestros hijos se puedan quedar a vivir aquí con un trabajo digno", de forma que se consiga asentar a la población en esta zona del Moncayo.


PRIMERA PIEDRA

A su llegada al Monasterio, la arquitecta Pilar González explicó a las autoridades los detalles del proyecto y analizó las similitudes existentes entre la labor de los monjes cistercienses, cuando se construyó el edificio en el siglo XII, y el objetivo que persiguen los Paradores. Así, además de compartir la necesidad de albergar espacios "privados y comunes", en ambos casos se intenta "organizar el terreno y repoblar" la zona, al servir para atraer nuevas inversiones y asentar población.

Además, "los paradores buscan promocionar la gastronomía de la zona" y, como en el caso del Monasterio en "su empeño por ser autosuficiente, también se busca que el Parador conserve el edificio y sea un motor de desarrollo".

Tras la intervención de la arquitecta, las autoridades pasaron a llenar la urna que ha sido enterrada en el lugar que ocupará el Parador. Así, y tras firmar el acta correspondiente, la alcaldesa de Vera, María Ángeles Sánchez, introdujo en la urna un juego de monedas de curso legal; el presidente de Paradores Nacionales, Miguel Martínez, los ejemplares de la prensa del día; el presidente de la DPZ, Javier Lambán, un estuche con láminas recientemente editadas sobre el Monasterio cisterciense; el secretario de Estado de Turismo, Joan Mesquida, un juego de planos y el proyecto del Parador en formato digital; y, por último, el presidente de Aragón, Marcelino Iglesias, introdujo el acta firmada por todas las autoridades.

Casa Palacio de los Condes de Bureta, Museo, Restaurante y Casa Rural.




Casa Palacio de los Condes de Bureta

Lo que antiguamente fue el "Patio de Armas", hoy patio interior que da acceso al Palacio y restaurante, existe un espacio debidamente amurallado y cerrado, en el que puede servirse distintos eventos familiares y sociales, comuniones, bodas, bautizos, reuniones de empresa, etc..., con un catering concertado previamente, no exento de lujosa y confortable instalación.
RESTAURANTE.
Carta variada de productos autóctonos del valle del Huecha.
Previa cita concertada y reserva de mesa. Abierto todos los días de la semana excepto lunes.

CASA RURAL.

Casa de descanso rural, que ocupa parte de la primera planta del palacio, (antigua residencia del guardian) que se compone de tres confortables habitaciones dobles, baño y cocina, con un espacioso salón-estar.
La Casa Palacio de los Condes de Bureta en su estructura actual, se reedificó en 1856 de acuerdo con el proyecto redactado por Don Miguel Geliner y Germá, sobre lo que desde el siglo XII fue el torreón del Castillo fortaleza de Bureta, conquistado a los moros según Zurita, hacía 1.116. Este castillo estaba rodeado de dos murallones que servían de calzada y seguridad.
Servicio general no compartido que puede disfrutarse por un periodo de tiempo contratado previamente.
Para más información, reservas, consultas de disponibilidad puedes utilizar el formulario que encontrarás en la sección contacto.
PALACIO.

Visita del Palacio.
El Palacio que en los últimos años ha estado cerrado y sin uso continuado, conserva en cada una de sus dependencias, la decoración interior que tuvo en el siglo XVIII-XIX. Numerosos lienzos al óleo de temática religiosa y profana, así como varios retratos de la familia y personajes vinculados a ella, con excelentes marcos dorados. Obras que merecen un estudio con detenimiento para determinar sus autores en la mayoría anónimos. Podría tratarse en algunos casos de óleos salidos del pincel de pintores del XVII como tablas de escuela aragonesa; pintores del XIX, como Bayeu, Miguel, José González, Yus, Unceta, y otros; pinturas al óleo y acuarelas realizadas sobre tabla, lienzos o cobres, en gran tamaño o miniatura.
Varias tallas, altorrelieves de alabastro, bustos varios y figuras en cerámica de terracota, calamina, porcelana blanca, y esmaltes.
Una extraordinaria lipsanoteca con un número muy considerable de reliquias de Santos y de Nuestro Señor, y numerosos relicarios sueltos y en urnas de cristal. Variados objetos religiosos en la Capilla o Tribuna, para el servicio de la misma.
Relojes de mesa y de pie, procedentes de Richondea, París, Bélgica, Inglaterra, de estilo Isabelino, y marca Aiguilles. Platos de porcelana (Ceres).
Grabados y Estampas: Varias colecciones originales.
(Copias de obras pictóricas reconocidas de Velázquez y otros autores; así como una colección de las de Galvez y Brambila, de las ruinas de Zaragoza en los Sitios.
Dibujos varios al carbón, litografías, varias colecciones de fotografías y postales
Planos estratégicos de Guerra, y de obras civiles en Aragón; (1774), así como catastrales de Bureta, de Zaragoza y otros lugares. Mapas de varias localidades y regiones.
Árbol Genealógico de los Reyes de Aragón, Navarra, Castilla, y su descendencia; de diversos apellidos y armas.
Instrumentos Musicales, Espejos, varios biselados con marco. Cornucopias, y Jarrones de porcelana, (china) vidrio azul decorado, de metal, de Manises y otros. Tapa-fuegos, pebeteros de alabastro, reposteros con las armas de los Condes de Bureta. Quinqués de bronce y porcelana, barómetros y termómetros. Un billar completo con mesa, contador, porta tacos y bolas de marfil.
Diversos muebles de biblioteca, escribanía, secreter, fichero, pisapapeles, y varias librerías. Armarios varios para el archivo, de madera de nogal,
En la biblioteca varias Colecciones de libros sobre artes pláticas, música, literatura universal, española, Ciencias Político-Económicas, Historia de España, Heráldica, Ciencias Teológicas, Ciencias Jurídicas, y una extraordinaria colección de obras de Teatro.

Mesas y sillería de exquisita factura, aparatos de luz, con tulipas de época, candelabros en bronce negro con pie de mármol, y lampara de carbono, ropas de época, colcha de Manila, cortinas, cortinajes, libreas, alfombra estilo persa.
Vajillerías completas con las iniciales del Conde de Bureta. Numerosos objetos decorativos, que dan al palacio en su conjunto el carácter exquisito que lo hace merecer ser convertido en “Casa Museo”

Pza de la Condesa de Bureta50547 BURETA, Zaragoza Tlf. +00 34 (976) 86 87 99

Verano: De martes a domingo:de 9:00 a 13:30 horas y de 16:00 a 20:00 horas.
Invierno: De martes a Domingo:de 10,00 a 13,00 horas y de 16:00 a 19:00 horas.Necesario concertar (976 868 799)

martes, 29 de julio de 2008

Exposición Permanente de Paco Martínez Soria en Tarazona


Teatro Bellas Artes: Avenida de Navarra nº 10. Previa cita: 976 199 076 (Oficina de turismo)

La segunda planta del Teatro Bellas Artes alberga la Exposición Permanente en Homenaje a Paco Martínez Soria que fue inaugurada el 8 de abril de 1995 y organizada por el Excmo. Ayuntamiento de Tarazona, el Módulo de Montajes Culturales de la Escuela Taller deVeruela (Diputación de Zaragoza), en unión con el herederos del actor y con la colaboración del Centro de Estudios Turiasonenses (Institución Fernando el Católico) y la Asociación Cultural Cachirulo-Tarazona.
La iniciativa tenía tres objetivos claros: primero, recuperar la figura de Paco Martínez en Tarazona como un valor cultural y un personaje histórico que además nunca ha tenidoproblema en decir que el nació en Tarazona; segundo, dar a conocer su actividad teatral que fue mucho más importante que la cinematográfica y tercero aprovechar un espacio como el Teatro Bellas Artes en que él había actuado varias veces y que era el marco idóneo para un Museo homenaje de su ciudad natal hacia su persona.
La Exposición Permanente de Paco Martínez Soria cuenta con los recuerdos que el actor fue acumulando a lo largo de toda su vida y que ahora, gracias a la donación de su familia, pueden ser contemplados por el público: libretos originales corregidos por el propio actor, fotografías dedicadas de otros actores y actrices, caricaturas, el famoso porrón de la película La ciudad.
En un segundo grupo de materiales se va a donar una escultura de bronce, cartas personales de la Reina Sofía, de otros actores y directores de la época, con los que el tenía una estrecha amistad.
Los fondos de esta Exposición Permanente, se organizan cronológicamente y se distribuyen en diferentes paneles clasificados por películas y obras teatrales, documentados a través delos recortes de prensa que el actor reunió personalmente. Debido a la abundancia de películas, las fotografías expuestas se irán alternando con los fondos fotográficos que permanecerán clasificados en el Centro de Documentación del propio teatro, para así dar una visión más amplia de toda su labor.

miércoles, 23 de julio de 2008

La Ruta de la Garnacha se presenta en la Expo

La D.O. Campo de Borja, cuya sede se encuentra en Ainzón, ha aprovechado la jornada que el pabellón de la DPZ ha dedicado a los municipios de la rivera del Huecha para presentar en la Expo la Ruta de la Garnacha. Este proyecto está impulsado por la Secretaría Nacional de Turismo. Este domingo se ha presentado, en el pabellón de la DPZ de la Expo, la Ruta de la Garnacha, un proyecto que pretende crear un recorrido turístico en las Comarcas de Tarazona y el Moncayo y la Comarca del Campo de Borja.

El presidente de la D.O. Campo de Borja, Gregorio García, y el gerente de la misma entidad, José Ignacio Gracia, han explicado en una rueda de prensa que la Ruta está impulsada por la Secretaría de Turismo, organismo que contempla varios proyectos en otras Comunidades Autónomas, dentro de la sección de las Rutas del Vino de España.
García ha explicado que pretenden unir las dos comarcas en un recorrido que tenga como núcleo el Museo del Vino, ubicado en el Monasterio Cisterciense de Veruela, que fue construido en el siglo XII.

Por su parte, Gracia ha narrado cómo surgió esta idea, cuando la ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, y su equipo, les animaron a constituir una ruta oficial del vino por contar con “un museo de esas características y todos los valores culturales y paisajísticos” de la zona, tras una visita que realizaron el pasado mes de enero.
Además, el gerente de D.O. Campo de Borja ha explicado que les pareció “muy oportuno darle un nombre diferenciador” a este recorrido, como es el de la garnacha, una variedad de uva reconocida internacionalmente y que “nos está proporcionando los mayores éxitos que nos podíamos imaginar para nuestros vinos, que hoy son conocidos desde Norteamérica hasta Japón y China”.

García ha declarado que ya están trabajando con una veintena de hoteles y restaurantes de la zona, así como con las ocho bodegas más importantes, para que entren a formar parte del plan cuya certificación “va a costar uno o dos años”.
“Ahora toca el trabajo administrativo y técnico de desarrollarla”, ha asegurado Gracia, que ha afirmado que les también es el momento de “educar a los servicios turísticos para que el vino y la garnacha pueda ser un valor turístico que podamos desarrollar en nuestra zona”.


El cauce del Luchán

Momentos antes se ha presentado, en el mismo lugar, el libro Luchán, el bebedor de oro de Ainzón, de la autora Ana María Zalaya. La obra es una “charrada” imaginaria entre el cauce y el agua del río Luchán desde el mismo nacimiento del río en Ainzón. Ambos personajes cuentan anécdotas, costumbres y la historia del municipio a lo largo de los siete kilómetros de recorrido de río.

El río Luchán pertenece a la cuenca del río Huecha y es un recurso natural, socioeconómico y cultural que ya Veruela explotó para el desarrollo del Valle del Huecha. En los años de sequía se ha hecho palpable la dependencia de sus claras aguas para el propio abastecimiento municipal.
Lleno en las actividades culturales

El resto del día se ha desarrollado con normalidad en el pabellón de la DPZ en Expo Zaragoza 2008, que este domingo celebraba el día de los municipios del río Huecha.
Agón, Ainzón, Alberite de San Juan, Albeta, Ambel, Bisimbre, Bulbuente y Pozuelo de Aragón han participado en esta jornada con dances, gigantes, paloteados y batucadas, por lo que la música y la expectación han sido constantes en el espacio de la Diputación Provincial de Zaragoza.

www.aragondigital.e

lunes, 21 de julio de 2008

Bécquer, protagonista del séptimo Festival Internacional de Poesía Moncayo

El poeta romántico Gustavo Adolfo Bécquer, que pasó por la comarca de Tarazona, será el protagonista del Festival Internacional de Poesía Moncayo. Su séptima edición se desarrollará a finales de agosto en Litago, Veruela y Trasmoz, aunque el 25 de julio habrá una conferencia de Ángel Guinda en Tarazona.

La Editorial Olifante tiene todo listo para celebrar el séptimo Festival Internacional de Poesía Moncayo, que este 2008 estará dedicado a Gustavo Adolfo Bécquer. La cita transcurrirá a finales de agosto en Litago, Veruela y Trasmoz, pero el viernes 25 de julio habrá un pequeño adelanto en Tarazona.

Concretamente, el poeta Ángel Guinda ofrecerá una conferencia titulada ‘El eco errante de G. A. Bécquer’, seguida de una proyección. La cita, a las ocho de la tarde, en el Conservatorio de Música. “Va a hablar de Gustavo Adolfo en estas tierras del Moncayo, de su obra literaria, de la trascendencia y del tiempo que pasó en el monasterio, que fue verdaderamente importante para ahondar más en su literatura, tanto en poesía como en prosa”, explica Trinidad Ruiz Marcellán, directora del festival.

Antes, en el entorno de la Plaza España de Tarazona, habrá bookcrossing, es decir, se liberarán libros etiquetados, un total de quinientos ejemplares. “Es una invitación de lectura en la propia calle, soltando libros en cualquier lugar, en el portal de una casa, en un banco, con un número con el que puedes entrar en Internet y dar tu referencia de dónde lo has encontrado y vuelves a dejar”, comenta.


Más tiempo para cada poeta

El festival en sí tendrá lugar los días 28 y 29 de agosto. La directora destaca que este año habrá un número inferior de poetas, cinco en lugar de los veinte que hasta ahora venían participando en la cita. “Van a tener cada uno de ellos más tiempo para la lectura, algo que al final de los festivales siempre nos decían”, señala.

Las intervenciones tendrán lugar en el Museo del Vino del monasterio de Veruela durante la mañana del viernes. Así, cada poeta dispondrá de media hora “con lo que estarán mucho más contentos”. Además, Trinidad Ruiz Marcellán resalta la escultura que Luigi Maraez colocará en Trasmoz, en el marco de este festival, dedicada a Gustavo Adolfo Bécquer.

Por último, este séptimo Festival de Poesía Moncayo servirá para presentar el libro ‘Carta III’ a cargo del doctor Jesús Rubio, catedrático de la Universidad de Zaragoza y reconocido experto en Bécquer.

Aragón Digital