jueves, 2 de abril de 2009

La DPZ invertirá 600.000 euros en el Palacio Abacial de Veruela.

El edificio se acondicionará como palacio de congresos.

La Diputación Provincial de Zaragoza (DPZ) incrementará en unas semanas la partida presupuestaria destinada al Monasterio de Veruela con más de 600.000 euros para el acondicionamiento del Palacio Abacial como palacio de congresos, según anunció en Vera el presidente de la institución provincial, Javier Lambán. Así, el total destinado este año por la DPZ al monasterio ascenderá a 1.200.000 euros.

Lambán apuntó que se impulsará "la recuperación de este edificio, una joya del renacimiento del siglo XVI". Las obras comenzaron hace cuatro años y finalizarán este. Será necesaria una nueva inversión para el mobiliario, aunque a Lambán le gustaría que el palacio estuviera en marcha "antes de terminar esta legislatura", coincidiendo con la puesta en marcha del parador nacional.

martes, 31 de marzo de 2009

Tarazona y el Moncayo se adhiere a la ‘Ruta de la Garnacha’, que tendrá su sede en Veruela

La Comarca de Tarazona y el Moncayo ha aprobado adherirse oficialmente a la ‘Ruta de la Garnacha’. Se trata de una iniciativa impulsada por la Denominación de Origen Campo de Borja, que cuenta con respaldo institucional en ambas comarcas del somontano del Moncayo. La sede de la entidad estará ubicada en el monasterio de Veruela.

El Consejo Comarcal de Tarazona y el Moncayo aprobó en recientes fechas adherirse a la ‘Ruta de la Garnacha’, la iniciativa impulsada por la Denominación de Origen Campo de Borja para potenciar el enoturismo en la zona. La entidad gestora está integrada también por la Comarca del Campo de Borja y su sede se ubicará en el monasterio de Veruela.
Hace casi un año se presentó el dossier del proyecto, que recoge toda la información relativa a esta ruta del vino, que es la segunda en Aragón, donde sólo existe la del Somontano. La guía de la ruta incluye una explicación de la variedad de uva garnacha que da nombre a la misma y toda la información de las bodegas que integran la Denominación de Origen. También un listado con los alojamientos, restaurantes y actividades turísticas que se han adherido a la ruta.

El objetivo es que conozcan el patrimonio, la oferta hotelera y de casas rurales, los paisajes del Moncayo, además de todo el potencial enoturístico en torno a las bodegas y el museo del vino, ubicado también en Veruela.
Según comenta Alberto Mesa, vicepresidente de Tarazona y el Moncayo, la pretensión de la Comarca de Borja era que la sede de la ruta se ubicara en la ciudad de Borja. “Pero no nos pareció razonable, creemos que si hay un lugar adecuado e importante para mostrar lo que se pretende con esta asociación es Veruela”.

“La ubicación de esta sede –continúa el vicepresidente comarcal- fue algo que hubo que negociar en las diferentes reuniones mantenidas, nos posicionamos de manera firme para que estuviera en nuestra comarca, porque si no tuviéramos Veruela lo tendríamos que inventar para la sede de esta asociación”.

La Comarca de Tarazona y el Moncayo considera que la ‘Ruta de la Garnacha’ es un proyecto “de interés para nuestros municipios”. “Si bien no está muy desarrollada mucho la industria del vino, sí hay una tradición milenaria sobre el vino, con lo que vamos a aprovechar esta idea, estos atributos del vino para plasmarlos y proyectarlos desde nuestra propia comarca”, añade Mesa.
Valorizar el territorio

Según explica José Ignacio Gracia, secretario del Consejo Regulador, “esperamos que contribuya a que se incremente el número de casas rurales, que los hoteles puedan tener un nivel de ocupación elevado, que se generan más negocios relativos a actividades turísticas, que los restaurantes trabajen más… que constituyamos un destino turístico de calidad”.

“Que el vino sirva para valorizar nuestro propio territorio. Hasta ahora intentábamos tener el valor añadido única y exclusivamente comercializándolo, vendiendo el producto, pero hay una forma de fijar más la población en el medio rural y contribuir al desarrollo de nuestras comarcas y nuestros pueblos y es precisamente dando un poco más de valor añadido al producto”, afirma José Ignacio Gracia.

Las Rutas del Vino forman parte de un proyecto nacional que impulsa la secretaría de Turismo y está coordinado por Acevin, la Asociaciones de Ciudades del Vino. Actualmente hay once rutas establecidas, a la que ahora se añade la de la garnacha, en honor a la variedad autóctona que prima en esta denominación de origen.

domingo, 29 de marzo de 2009

Nace el centro de interpretación dedicado al poblado celtíbero de la Oruña, en Vera de Moncayo

Día importante en Vera de Moncayo. Y es que esta localidad de la comarca de Tarazona ha estrenado su centro de interpretación dedicado al poblado celtíbero de la Oruña. La inauguración ha corrido a cargo de autoridades como la propia alcaldesa del municipio, Angelines Sánchez; el presidente provincial, Javier Lambán; además de otras autoridades y cientos de vecinos.

En este centro, gracias a un montaje museológico moderno, divertido y didáctico, el visitante puede conocer cómo, cuando y por qué se asentó este pueblo al amparo del cercano Moncayo. Una casa celtíbera reconstruida a escala real, reproducciones de piezas celtíberas mediante realidad virtual y 3D y una bella historia narrada por un viejo fantasma, acompañan el recorrido.

Pero el espacio también muestra piezas auténticas de hierro y cerámica, localizadas por los jesuitas que habitaron el Monasterio de Veruela y, mucho más tarde, por una escuela-taller de restauración impulsada en los años ochenta por la Diputación de Zaragoza para intervenir en la rehabilitación del cenobio. Una selección de las numerosas piezas que se han conservado, han sido cedidas por la DPZ para su exhibición en el centro, entre las que destaca una vasija de unos 80 centímetros, conservada en su totalidad.

El equipamiento cuenta con una superficie de 484 metros cuadrados dividida en dos plantas y ocupa una de las naves de la antigua cámara agraria, conservando su fachada de piedra. Tanto el centro, como el propio yacimiento, son ya un atractivo más para los visitantes del Moncayo, el monasterio de Veruela y su futuro Parador Nacional. En su ejecución han participado Asomo (Asociación para el Desarrollo del Somontano de Moncayo), la Diputación de Zaragoza y el propio municipio.

"No queremos ser un pueblo de paso"

“El interés de este Ayuntamiento es dotar a Vera de espacios de referencia integrados dentro de nuestra cultura”, ha manifestado una satisfecha alcaldesa. Y es que “tenemos muy cerca el tesoro del poblado celtíbero, casi sin descubrir”. “Qué mejor que mostrar a todo el mundo la cultura de este pueblo, sus costumbres, su forma de vida, descubrir poco a poco años de historia enterrada”, ha añadido.

La regidora municipal, del PSOE, ha mostrado su convencimiento de que “el turismo va a ser uno de los principales motores de la economía y el progreso de Vera de Moncayo”. “No queremos que sea un pueblo de paso”, ha destacado Sánchez. Además, ha recordado que, gracias a fondos de Asomo, en los últimos años ha sido posible restaurar las casas de la Oruña, señalizar los accesos al propio poblado y comenzar el arreglo de la antigua cámara agraria, ahora reconvertida en centro de interpretación.

Importante apoyo provincial

Por su parte, el responsable de Asomo –entidad que viene trabajando por el desarrollo de las tierras del Moncayo desde 1994, con fondos europeos-, se ha mostrado especialmente agradecido con la DPZ, ya que este proyecto “se ha realizado gracias a la Diputación Provincial”. “Se abren muchos centros de interpretación en muchos sitios que no tienen ningún sentido ni proporcionan ningún valor añadido, pero en este caso es todo lo contrario”, ha afirmado Juan José Borque.

Y es que “Vera ha tenido la habilidad suficiente como para montar un centro cultural y turístico y unirlo a lo que pronto será un Parador Nacional en una de las zonas del Cuarto Espacio con más posibilidades, con recursos que conseguirán que esta comarca se convierta en un referente turístico de primer orden”.

Nuevo parque para mayores

Antes del centro de interpretación, las autoridades han inaugurado un nuevo parque para mayores, habilitado por el Ayuntamiento de Vera de Moncayo con la ayuda económica del área de Bienestar Social de la DPZ. Está ubicado junto al edificio de las escuelas y cuenta con máquinas para que los ancianos puedan realizar ejercicios saludables.

“Espero que disfrutéis de este parque y os ayude a manteneros en forma durante muchos años”, ha manifestado la alcaldesa dirigiéndose a la tercera edad de Vera de Moncayo. Angelines Sánchez ha considerado también este proyecto como de “gran importancia” para la localidad porque “mejora la calidad de vida de nuestros mayores”.

http://www.aragondigital.es/asp/noticia.asp?notid=58477&secid=12

sábado, 21 de marzo de 2009

Moncayo mantiene la 'Q' de calidad turística



El Parque Natural del Moncayo vuelve a revalidar, por segundo año consecutivo, la Q de calidad turística, lograda en 2007. Es, junto con Guara, uno de los trece espacios naturales protegidos del país que cuentan con esta distinción. De esta manera, se garantiza una mejor atención a los más de cien mil visitantes que recibe cada año.

martes, 17 de marzo de 2009

Conferencia este este viernes 20 de marzo en el Castillo de Grisel (Tarazona, Zaragoza)




Conferencia este este viernes 20 de marzo en el Castillo de Grisel.

Se trata de una de las sesiones de los “Cursos de Historia de Borja”, organizados por el Centro de Estudios Borjanos (Institución Fernando el Católico), y que están teniendo un gran éxito, con más de 90 personas inscritas.

En esta semana tienen el aliciente de que se trasladan al Castillo de Grisel para realizar allí la conferencia de “Castillos de la comarca de Borja”, donde intervendrá la asociación de Amigos de los Castillos de Aragón. Se esperan que en está ocasión los asistentes superen el centenar dado lo excepcional del lugar. Además de la conferencia, se realizaran vistas al castillo y se terminará con un completo aperitivo.

jueves, 29 de enero de 2009

El Monasterio de Veruela, uno de los destinos más visitados en 2008 en la provincia de Zaragoza

Balance positivo respecto al número de turistas que en 2008 visitaron la provincia de Zaragoza, un aumento que se notó sobre todo durante el periodo Expo. El monasterio de Veruela fue de nuevo, de lo más visitado en toda la provincia, con un incremento del 14% respecto a las visitas de 2007.

martes, 20 de enero de 2009

Torre de los Abades de Veruela en Bulbuente.


La torre del antiguo castillo de Bulbuente se halla en el centro de la población a orillas del Huecha, formando parte de un palacio de ladrillo del siglo XVI que perteneció a los Abades de Veruela.

martes, 6 de enero de 2009

La Ruta de La Garnacha, Campo de Borja.




La ruta propone recorrer la comarda de la D.O. Campo de Borja, Este territorio vinícola sse extiende al oeste de la provincia de Zaragoza, una zona que forma parte del valle del Ebro, por los municipios de Alagón, Ainzón, Alberite Ambel, Ambeta, Bisimbre, Borja, Bulbuente, Bureta, EL Buste, Fuendejalón, Magallón, Pozuelo, Tabuenca y Vera del Moncayo.

Aquí, la variedad tinta garnacha es la reina, y origina unos tintos y rosados muy gratos, equilibrados, con cuerpo, afrutados y de graduación relativamente alta, aunque muy armonizada con su extracto y acidez cuando se controla el viñedo y la vinificación. Paralelamente a la aparición del nuevo estilo de tintos del Campo de Borja, destinado a a ser consumido joven y sin mezclas, ha aumentado la atención que reciben los rosados y los blancos. Siempre que estén bien elaborados, los rosados de esta región pueden ser agradables y refrescantes, con una buena dosis de fruta.

Entre los blancos destacan los elaborados con macabeo, uva básica para obtener vinos de aromas afrutados y que ofrecen una evolución de calidad. Son vinos que se adaptan bien a la recia cocina de la zona, como los asados de cordero, los chilindrones y los guisos fuertes, y los rosados son buenos acompañantes de los embutidos y longanizas. En la región, destacan los núcleos urbanos de Tarazona y Borja, que poseen un rico patrimonio cultural, aunque también merecen atención otros pueblos crecidos al amparo de castillos y murallas, que evidencian la historia de esta tierra fronteriza.

La ruta se inicia en Fuendejalón, en pleno Campo de Borja, donde se encuentran las Bodegas Aragonesas. El pasado de esta población está ligado a la Orden de Jerusalén y al monasterio de Veruela, de los que dependió en distintas etapas de su historia. El recorrido prosigue por Magallón, de larga tradición afranera y una de las cunas joteras de Aragón, y Ainzón, cuyo topónimo deriba del árabe y significa “zona con ojos de agua”. Aquí se puede visitar la bodega Crianzas y Viñedos Santo Cristo. A tan sólo un par de kilómetros se encuentra Borja, donde se ubican las Bodegas Borsao, de nueva generación: bien equipadas, con un parque de más de 600 barricas nuevas de roble francés y americano, donde se puede degustar una interesante variedad de vinos de gran calidad, modernos y de nuevo estilo. Lo mejor en Borja es pasear por sus calles y descubrir sus barrios, como el de San Bartolomé, coronado por los restos del castillo, o el den San Francisco, con palacios, casonas y conventos que condensan la esencia histórica y nobiliaria de esta localidad.

Cerca se encuentra Vera de Moncayo y el monasterio de Veruela, que fue el primer monasterio cisterciense de la Corona de Aragón, y también se puede vistar su en su interior el museo del Vino de Campo de Borja. Este museo es un homenaje a la antigua labor vinícola de los monjes, grandes impulsores de la elaboración del vino en la zona ya desde el siglo XII. En los jardines que rodean el museo se pueden contemplar diversas variedades de uva admitidas por el Consejo Regulador, entre ellas, una cepa centenaria de garnacha. Si el visitante se adentra en el museo, podrá descubrir el proceso de elaboración del vino en la región, además de tener la oportunidad de conocer al detalle las características geográficas de los 16 municipios acogidos a la denominación.

Saliendo de Borja se encuentra Bulbuente, final de ruta, donde se recomienda acercarse a las Bodegas Alto Moncayo y Delfín Pardos. Este recorrido es también una buena ocasión para visitar el parque natural de la Dehesa del Moncayo, la cima del sistema Ibérico, con 2373 metros de altura. Este parque cuenta con una gran variedad climática y biológica, desde restos de glaciares en las zonas más elevadas hasta bosques de hayas, robles, encinas, enebros y pinos, con abundante agua, y otros espacios muy áridos próximos a la depresión del Ebro. Elevado como un inmenso pico visible desde muchos kilómetros de distancia, presenta una gran diferencia entre su vertiente atlántica, muy húmeda y con abundante vegetación y la mediterránea, más seca. El espacio protegido alcanza las 1300 hectáreas y está declarado parque natural desde 1978. Pero, además de los paisajes de la zona, la Comarca de Campo de Borja ofrece al visitante otro gran atractivo: su gastronomía. Desde miel hasta aceite, productos de la huerta y, por supuesto los vinos de la D.O., tan dispuestos a acompañar tanto los dulces y la repostería artesanal como los platos fuertes de la cocina de interior o las sabrosas migas aragonesas, los embutidos caseros o el ternasco de la tierra.

viernes, 2 de enero de 2009

Gonzalo Arguilé destaca la fortaleza de la Denominación de Origen Campo de Borja

El consejero de Agricultura y Alimentación del Gobierno de Aragón, Gonzalo Arguilé, acompañado por el director de Fomento Agroalimentario, Pedro Orduna, ha presidido hoy los actos de la 19 Fiesta de la Vendimia de la Denominación de Origen (DO) Campo de Borja, que se ha celebrado en Ainzón. El consejero ha destacado la fortaleza de esta DO, que en los últimos seis años ha duplicado el número de botellas producidas con marchamo de calidad, así como la comercialización, hasta alcanzar en 2007 cerca de 31 millones de euros. “En un sector tan competitivo, ya no basta con hacer buenos vinos sino que hay que salir al mercado a vender y Campo de Borja está haciendo un esfuerzo importante, principalmente en el mercado exterior”.
Además, ha resaltado las importantes iniciativas que está impulsando el Consejo Regulador, como la Ruta de la Garnacha, con la que pretende unir vino y turismo, así como el Museo del Vino, en el Monasterio de Veruela. El impulso de la D.O. Campo de Borja se refleja también en el programa de reestructuración de viñedo. En la última década, la D.O. ha modernizado 2.800 hectáreas, en las que ha invertido 24 millones de euros. Las bodegas, por su parte, han invertido en los últimos siete años 26,6 millones de euros en sus instalaciones, y han recibido una ayuda de 6,1 millones de euros.

En su intervención, el consejero ha anunciado que el Gobierno de Aragón está estudiando habilitar un tipo de ayuda agroambiental dirigida a los viticultores que mantienen en sus explotaciones la garnacha. Esta variedad centenaria está considerada como un verdadero patrimonio de la viticultura aragonesa y en estos momentos, con una baja producción por hectárea, permite obtener unos caldos de alta calidad. Con el fin de conservar la producción y evitar el arranque de estas viñas antiguas propuesto por la Unión Europea en su reforma del sector, el consejero ha anunciado que el Gobierno de Aragón incentivará a los viticultores.
En Campo de Borja, el 70% de la superficie vitícola pertenece a la variedad garnacha, y de las 5.000 hectáreas de esta variedad, unas 2.000 tienen viñas con una antiguedad de entre 30 y 50 años
.

Una buena vendimia

Campo de Borja prevé recoger este año 30 millones de kilos de uva, un 25% menos que la pasada, considerada excepcional, pero superior a la media histórica de la Denominación de Origen. La climatología ha sido excelente.

lunes, 22 de diciembre de 2008

Exposición ÉXODO, FOTOGRAFÍAS DE JOSÉ HERNÁNDEZ-CLAIRE, en Bodegas Bordeje.




Hernández Claire honró a los inmigrados zacatecanos con esta muestra que contiene más de 40 imágenes de toda la zona fronteriza norte entre México y los Estados Unidos, repletas de historias verídicas y experiencias de las que el propio expositor fue testigo.

Ctra. Borja-La Almunia, Km 3 – 50570 Ainzón (Zaragoza)

Colaboran: Instituto Francés de Zaragoza, Galería Spectrum Sotos

lunes, 15 de diciembre de 2008

EXPOSICIÓN EN BODEGAS BORDEJE, GRABADOS DE MARGARITA POINTELIN







EXPOSICIÓN EN BODEGAS BORDEJE
DEL 29-11-2008 AL 11-01-2009
INAUGURACIÓN EL DOMINGO 14-12-2008 A LAS 12:30 H.
CALEIDOSCOPIO
GRABADOS DE MARGARITA POINTELIN
El Caleidoscopio tiene la capacidad de contener todas las formas bellas dentro de sí, y al moverse cada quién mira lo que cada quién desea mirar.

Ctra. Borja-La Almunia, Km 3 – 50570 Ainzón (Zaragoza)